Mostrando entradas con la etiqueta ABABS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ABABS. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de septiembre de 2014

Concierto en el castillo de Bellver del pasado día 12 de septiembre, con música para mi libro

Hay momentos en la vida que, pase lo que pase, son dulces...

A pesar de todas las cosas habidas y por haber, y contra viento y marea, pasito a pasito, este mismo año, la Associació Balear Amics de les Bandes Sonores (ABABS) ha cumplido veinticinco años, celebrándolo con una exposición muchísimo más digna que la de hace cinco (aquella que yo mismo comisarié), y un montón de eventos preciosos... entre los cuales, por mérito propio y razones personales, destaca el presente.

Aritz Villodas es un compositor vasco que, junto con la inestimable ayuda de su mujer, Begoña, compone unas bandas sonoras preciosas e inolvidables. Y como además de eso ambos son dos excelentes personas, a quien esto escribe se le ocurrió hace años la desbaratada idea de pedirles que me compusieran una banda sonora original para un libro que, en aquel entonces, todavía ni siquiera se había publicado. Ese libro, hoy día, es el Círculo Primero de las Historias de la Tierra Incontable. Y lo que yo no podía imaginar de ninguna de las maneras era que Aritz, junto con Begoña, iba a trabajarse una composición absolutamente inolvidable, que va mucho (muchísimo) más allá de lo que yo mismo hubiera podido imaginar.

Y para rizar el rizo... pues eso, que este año, con motivo de un concierto en el castillo de Bellver con la Banda Municipal de Música de Palma y la presencia de Aritz y un programa repleto de sus temas, la composición con la que se cerró el evento fue nada menos que el tema principal compuesto para mi libro.

Inútiles las palabras, y más cuando disponemos de un vídeo que recoge el momento (¡mil gracias, Gori!), que yo tuve que presentar lo mejor que pude. Como bien le dije a Aritz, creo que era la primera vez en mi vida que he hablado delante de tantísima gente, y lo único que se me ocurría era dar gracias, cientos de miles de gracias a todo el mundo que había hecho posible aquella maravilla... y eso es lo mismo que reitero aquí, por no saber qué más añadir.

Como digo, hay momentos en la vida que, pase lo que pase, son dulces...

sábado, 4 de enero de 2014

Conferencia "Bond, James Bond vs. Fleming, Ian Fleming: El Hombre y el Mito"

Ya que nos hemos puesto a poner algo de orden, comentaremos la presente conferencia llevada a cabo por un servidor nada menos que el pasado 16 de noviembre, que fue ampliamente publicitada en los medios (¡gracias a todos los compañeros aficionados a Bond que le dieron bola!) y que se enmarcó dentro de las jornadas de fantasía y ciencia-ficción “Proyecto 145”, celebradas en el Hotel Horizonte de Palma de Mallorca.

Lo cierto es que, después de haber hablado ya tanto acerca de la música de James Bond, me apetecía muy mucho dar una conferencia diferente, centrada en el aspecto humano del personaje y de la compleja relación autor vs. personaje (o viceversa) tan marcada y tan fascinante al mismo tiempo en este caso concreto. Es decir, ¿por qué todos queremos ser James Bond, o más bien, por qué todos querríamos vivir (física, literaria o cinematográficamente) las aventuras de James Bond?

No es una pregunta de fácil respuesta, y ni siquiera es un original planteamiento, pero como me dijeron algunos de los asistentes, siempre está bien conocer datos tan reveladores como que Fleming y Bond tenían un aspecto físico similar, compartían número (007 era el número que Fleming había tenido en la Marina), y por supuesto, aficiones (setenta y dos cigarrillos al día, cielo santo...), y otras cosas de ese estilo que fuimos desarrollando a lo largo de una horita. La gente dijo que había sido amena y se lo había pasado muy bien al tiempo que había aprendido mucho, con lo cual, no se puede pedir más.

Así pues, gracias a todos los que vinieron y la disfrutaron, con especial mención a Heriberto Navarro, que se curró unos chulísimos dípticos con los títulos de los libros y las películas, y la portada de mi libro “Como una Bola de Trueno: La Música en las Películas de James Bond”. Insisto, no se puede pedir más...

Por cierto que al mismo tiempo también participé en una mesa redonda de escritores de fantasía, y la verdad es que todo estuvo genial. Mil gracias pues a los organizadores del “Proyecto 145”, y el año que viene, a por la segunda edición.

sábado, 9 de febrero de 2013

Concierto: "Especial Bandes Sonores: Música i Lletra"

Desde luego, hacía tiempo que convenía poner un poco de orden en los papeles pendientes de entrar en el blog, ya que estoy hablando de un concierto acontecido nada menos que el 16 de noviembre del año pasado, donde nosotros como Associació Balear Amics de les Bandes Sonores (ABABS) y la Banda municipal de Música de Palma tuvimos el inmenso honor de colaborar con el director Teo Aparicio y la soprano Astrid Crone para ofrecer a nuestros seguidores un espectáculo más que inolvidable.

Desde luego, es cierto que tarde o temprano tenía que ocurrir: tantos años organizando conciertos (ayudando a organizarlos, en mi caso concreto), alguna vez teníamos que planear uno de canciones de musicales, y la ocasión la pintaron calva, ya que la maravillosa voz de Astrid les dio una sonoridad inolvidable a temas como los de “The Phantom of the Opera”, “West Side Story”, “Goldfinger”, “Mamma Mia”, o “Cabaret”. Una vez más, una noche de las inolvidables en la que el público disfrutó como nunca... y lo mejor de todo es que se repetirá. Sólo espero que para ese entonces no tarde yo tanto en hacer la reseña correspondiente...

viernes, 26 de octubre de 2012

Conferencia: "La música en las películas de James Bond: 50 años"

Sabido es de sobra que me gustan los homenajes siempre que sean sinceros y cariñosos, y ya que nos poníamos a ello, podíamos celebrarlo en plan doble: por una parte, los cincuenta años cinematográficos de 007, y por la otra, los quince años que hacía de mi primera conferencia “seria” en el mismo lugar (el palmesano Club Diario de Mallorca) y del mismo tema (la música en las películas de James Bond) que había dado allá por 1997. Años ha de tales cuitas, sin duda alguna...

Pero la ocasión la pintaron calva (y nunca mejor empleada la expresión), ya que además de proyectar el documental “El sonido Bond: la música de 007” (y de firmar algún ejemplar de “Como una Bola de Trueno”), Joan Arbona, presidente de la Associació Balear Amics de les Bandes Sonores (ABABS), y un servidor, conversamos largo y tendido acerca de lo que la música ha tenido que ver en un personaje tan carismático, desde la relación tangencial con Hoagey Carmichael hasta los problemas de atribución del “James Bond theme”, con un recuerdo a quienes obviamente ya no están entre nosotros (empezando por el propio Barry).

En definitiva, un momento bonito y entretenido, que previsiblemente repetiremos dentro de quince años más, cuando Bond siga siendo Bond y nosotros ya no seamos nosotros, porque seremos distintos... Y como siempre, gracias a la Associació en pleno por pincharme en el trasero y animarme a hacer cosas de este tipo.
Sí, me hacía ilusión quedarme con mi nombre de ponente: una vez más, es un regalito para aquel jovenzuelo que no sabía bien hacia dónde estaba dirigiendo sus pasos, y necesitaba más de un empujoncito de ánimo...

lunes, 15 de octubre de 2012

"2001: La Música del Futuro" (Varios)

Revisando hace poco más ejemplares de mi antigua colección de cintas VHS para deshacerme de ellas de una vez por todas, tuve la oportunidad de volver a disfrutar esa maravilla llamada “2001, Una Odisea del Espacio”, que hacía más de una década larga que no contemplaba y que me ha vuelto a cautivar, si no más que antes... Y recordé que tenía por ahí este volumen que me regaló mi editor este verano, publicado con motivo del Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife del año 2008, donde se desgranan todos los detalles del espinoso asunto de la música que Alex North compuso para la película y que, finalmente, no fue utilizada.

Personalmente, recuerdo haberla oído mezclada con las imágenes, en un montaje que ABABS hizo allá por los 90’, y recuerdo que me impresionó... pero sigo pensando que, por muy buena que fuese la música (y es algo que no pongo en duda en ningún caso), Kubrick acertó dejándola tal y como está, así que lo mejor es disfrutar ambas cosas por separado, y punto. Por lo demás, un libro la mar de útil para saber unos cuantos entresijos acerca de qué es y qué deja de ser esta apasionante obra maestra del cine, y también de la literatura: por ahí tengo el ciclo completo, del cual solamente me he leído las dos primeras por no haber llegado el momento aún... Todo se andará.

martes, 25 de septiembre de 2012

Concierto de la Orquesta Sinfónica de Baleares: "Una Música de Pel·lícula"

Estrenamos quinto año de blog (nada más y nada menos) comentando un acto de la Associació d’Amics de les Bandes Sonores (ABABS), que precisamente tiene mucho que ver porque fueron varios miembros quienes me sugirieron la idea de compartir mis asuntos por la red...

En esta ocasión, he podido ser partícipe del que sin duda ha sido el mayor acontecimiento de la asociación (Gori mediante, que ha sido quien más empeño ha puesto), como ha sido la organización de un concierto en el castillo de Bellver con la Orquesta Sinfónica de Baleares, y dirigido nada menos que por Arturo Díez Boscovich. Qué lejos quedan aquellas primeras conferencias y audiciones, y aquellos comentarios de “ojalá algún día...”

El resultado, sin duda alguna, fue vibrante: una noche espléndida, un marco incomparable, y un concierto de película, y nunca mejor dicho. ¡Cómo sonaron “La Guerra de las Galaxias”, “Indiana Jones”, o “Tess”! Y maravillosos también los temas del propio Arturo, toda una más que agradable sorpresa...

Buena manera de comenzar el otoño, sin duda.

lunes, 28 de marzo de 2011

Concierto de la Banda Municipal de Música de Palma: "El Cinema Espanyol s'Anima"

De nuevo, un momento para disfrutar y para recordar...

En esta ocasión, la Associació Balear Amics de les Bandes Sonores (ABABS), junto con la Banda Municipal de Música de Palma, preparamos un programa completito para nuestro ya tradicional concierto anual: nada menos que obras de los compositores Zeltia Montes y Sergio de la Puente, con quienes además compartimos momentos inolvidables (y en el caso de Sergio, también desde el punto de vista musical, ya que es un excelente pianista). Los compases de “Pradolongo”, “La Tropa de Trapo”, “La Dama y la Muerte”, y “El Lince Perdido”, emocionaron al público y nos deleitaron a todos...

Y si además tenemos en cuenta que el colofón del programa fue un homenaje al maestro John Barry y a sus músicas sobre James Bond... pues eso, que nos queda una noche inolvidable. Gracias pues a todos los implicados por momentos como estos... y a pensar en el año que viene.

sábado, 12 de marzo de 2011

Últimas intervenciones radiofónicas en "Tassa i Mitja"

Desde que el programa radiofónico “Tassa i Mitja” de IB3 Ràdio se ha trasladado a las mañanas del fin de semana, los colaboradores nos hemos ido espaciando hacia diferentes zonas... pero últimamente, y gracias a las bandas sonoras originales, he aparecido alguna que otra vez por los estudios:

-El mismo día 1 de enero (sábado), aparecí en el programa hablando nada menos que de Tarot y de predicciones futurológicas, por supuesto en tono de broma.
-El también sábado día 5 de febrero, comentamos con tristeza el fallecimiento del compositor John Barry, quien además tenía una especial relación con Mallorca.
-El domingo 13 se entregaban los Premios Goya, por lo que era una buena ocasión para hablar de ellos en el apartado musical. Por cierto que personalmente aposté por Roque Baños, pero fallé...
-Y de igual forma, el domingo 27 de febrero se entregaron los Óscar, y esta vez (retransmitiendo en directo desde la calle con motivo de la fiesta de la Comunidad Autónoma) sí acerté con la predicción de “La Red Social”.

Mientras seguimos tentando a la suerte para tener nuestro propio programa otra vez, al menos continuamos estando presentes en las ondas, que es una cosa que siempre nos ha gustado mucho.

lunes, 31 de mayo de 2010

Concierto ABABS de la música de Nino Rota

Y ya que estamos, finalizaremos el mes comentando una de esas actividades atrasadillas (haberlas, aún las hay más atrasadas sin comentar aún, pero esa es otra historia) que resultan del todo inolvidables: el concierto que, como cada año, celebramos la Associació Balear Amics de les Bandes Sonores (ABABS) junto con la Banda Municipal de Música de Palma, que fue el pasado 23 de abril y tuvo como protagonista al gran maestro Nino Rota.

Como se puede ver, el programa no sólo fue completito, sino que además resultó inolvidable: con arreglos musicales realizados por miembros de la propia banda, fue un verdadero gusto escuchar clásicos como “Ocho y Medio” o “El Padrino”. Es de agradecer que la Banda sea una formación tan profesional y tan amante de la buena música, y nos ofrezca de vez en cuando momentos como el presente...

Por mi parte, rematé la noche yéndome a otro concierto: en plena calle tocaban los grandes Whisky Facile, quienes también tocan música de sabor italiano y ofrecen momentos de puro deleite...

miércoles, 6 de enero de 2010

Despidiéndome de "Fancine" (en fin...)

Siempre digo que bien está lo que bien acaba... aunque de lo que hablo ahora no es ningún regalo de Reyes, precisamente.

Así es la crisis, así es el mundo de la publicidad y de las finanzas: Xavier Matesanz, el director de la revista gratuita “Fancine” que requirió mis servicios hace unos meses, ha tenido que decirme (y sé que lo ha hecho a su pesar) que la cosa no puede continuar... como digo, por razones económicas. Así pues, mi efímera sección “Fuego en el cuerpo”, dedicada a tratar los estrenos de temperaturas más altas de cada mes, sólo ha durado cuatro números: en fin, fue bueno mientras duró...

En este pasado número de diciembre, además de mi último artículo (y de una preciosa portada que hace referencia a una preciosa película), hay un reportaje sobre la exposición de ABABS escrito por la amiga Antònia Pizà y que cuenta incluso con testimonio gráfico del evento... así que valía la pena reproducirla, qué leches.

Ejem... ¿Alguien tiene una revista en la que necesite un escritor? Cobrando, desde luego... que la crisis nos afecta a todos.

domingo, 3 de enero de 2010

"Tassa i mitja" y "Ja ho farem venir bé" de diciembre (y novedades radiofónicas)

Cumplimos la palabra del repaso mensual a las actividades radiofónicas, que siempre tienen miga, e inauguramos el año de radio con novedades (cómo no): debido a recortes de producción y a incompatibilidad de emisiones, el programa dominical “Ja ho farem venir bé” que conducíamos un servidor y Mateu Berga se suspende... aunque al menos, es un alivio saber que a IB3 ràdio (106.8 FM en Palma, por cierto) le seguimos gustando, y por eso cuentan con nosotros en futuros programas especiales para los días festivos. Después de todo, sienta bien que te digan que están contentos contigo y que no continúas por causas de fuerza mayor...

Lo que sí continúa exactamente igual es, afortunadamente, el “Tassa i mitja”, donde mi sección “El prestatge d’en Ház” sigue manifestando idéntica buena salud aunque ahora se haya trasladado a los martes hacia las 18’30 horas... Así pues, mis intervenciones radiofónicas de diciembre han sido las siguientes:

-El día 2, aproveché una reciente visita a mi editor Vicente García que presentaba junto con la también mallorquina editorial Esquitx la revista “Kmic”, publicación juvenil en català y de buen precio, para comentarla ampliamente y recomendarla con el mismo ánimo con el que me la había leído antes...

-El día 9, teniendo en cuenta todas las comparecencias políticas del día, el programa fue un absoluto caos... y por eso tuve que conformarme con adelantar lo que finalmente conseguí el siguiente día 16: una entrevista exclusiva a Joan Carles Palos, nuestro compañero de televisión y vicepresidente de ABABS que hace unos cuantos años tuvo el privilegio de cenar con Paul Naschy. Como el actor nos dejó hace poco tiempo, me apetecía hablar de él de una forma original... y las anécdotas del amigo Palos fueron como es habitual una verdadera delicia.

-El 22 fue el primer martes que acudí, y teniendo en cuenta los movimientos de las fiestas y todo eso, opté por un recurso que me había proporcionado el amigo Bernat (también de ABABS) y que musicalmente tenía mucha miga: una mezcla artesanal realizada por él de las distintas versiones de la canción “My way”, haciendo que pareciese una sola pieza. Y antes de ponerla, por supuesto, aclaré unas cuantas cosas de ella... empezando por su autoría, claro está.

-Y el 29, opté por lo mismo, ya que el mismo Bernat me había proporcionado idéntica mezcla de la canción “I love rock & roll”, de la cual también aclaré cosas... empezando de igual forma por su autoría. Han sido dos formas verdaderamente originales (y netamente radiofónicas, lo cual está muy bien) de acercarse a dos canciones no tan conocidas como la gente cree...

Y bien, como ya he dicho, “Ja ho farem venir bé” entra en un período de descanso... y en su último mes ha servido (además de para risas y cosas raras varias, como siempre) para charlar con gente variopinta de la talla de la cuentacuentos Maria Bimbolles (en directo, el día 6), la gerente del Teatre Principal de Maó Conxa Juanola (el día 13, una semana de que se celebrase allí la Nit de la Cultura), el grupo teatral Pirates Pirats (el día 20, representado por su capitán en directo y ofreciendo un show verdaderamente divertido con la ayuda de su guitarra), y el cantante Jaume Anglada, quien el día 29 nos ayudó a hacer la despedida y prometió que sería nuestro invitado en directo la próxima vez que hubiese programa (la palabra le tomamos). Emotivas fueron también las palabras que nos dispensó nuestra madrina, la siempre bienvenida Marga Pocoví (o Mar, como se la conoce ahora artísticamente), y en fin... a esperar se ha dicho: así son las historias de la radio.

Pero como bien está lo que bien acaba, por mi parte he vuelto a colarme en un programa de Marga Noguera (lo mismo que Mateu, aunque no estaremos juntos porque él va los domingos): se trata de “Salut 3”, programa dedicado precisamente a la salud y en el que me encargo de una sección donde se habla de terapias alternativas (que por cierto todavía no tiene nombre). A partir de ahora, y hasta nueva orden, todos los sábados a eso de las 11’30 h. en IB3 ràdio: al menos, estoy encantadísimo de que pase lo que pase (y sea con la temática que sea), hace ya años que no tengo que abandonar el medio por tiempo indefinido...

martes, 8 de diciembre de 2009

Últimos "Temps Moderns"... por desgracia

Al final, he llegado a ver mi nombre impreso en la portada...

Esta vez, he pospuesto el comentario voluntariamente, ya que no tenía sentido decir antes de que llegase el último número impreso precisamente eso, que “Temps Moderns”, la revista de cine del Centre de Cultura “Sa Nostra”, desaparece en su edición en papel.

Afortunadamente, la cosa sigue en formato informático... y yo con ella, porque aunque sólo fuese por puro sentimentalismo, no me veía dejando de hacer estos artículos sobre música de cine de ninguna de las maneras. Y es que llevaba escribiendo en ella nada menos que desde abril del año 2000, casi diez años en los que este trabajo ha sido uno de los más serios que he hecho nunca y que es el responsable, entre otras cosas, de mi primer libro publicado... así que sí, continúo, contra viento y marea, y esperando tiempos mejores. Y mientras tanto, seguiremos en la brecha, lamentando estos tiempos en los que el papel parece desaparecer (aunque las revistas en papel volverán... y más pronto de lo que muchos se imaginan), y despidiéndonos de una publicación que ciertamente me ha permitido muchas alegrías...

Repasemos los últimos números de los últimos meses:

Dedicamos septiembre (núm. 155) a hablar de Javier Navarrete y su estupenda música para “Corazón de Tinta” en “Bandes de so”, y “Els ulls de Jodorowsky” a la aventura con “Santa Sangre” y los comics “Garras de Ángel” y “Los Borgia”, comentando precisamente las obras más barrocas de este singular creador.

En octubre (núm. 156), hicimos el habitual repaso estival, y aprovechando un viajecito a Madrid para ver a mi amiga Mine Kawakami, le hice una entrevista sobre sus trabajos para la pantalla que quedó la mar de chula (sí, aún tengo que enviarle una copia de la revista...). De Jodorowsky, llegamos finalmente a “El Ladrón del Arcoiris” (que nunca antes había visto, y me sorprendió a pesar de saber que no es nada suya), y a “Cara de Luna” y “Megalex”, dos obras bastante peculiares.

Noviembre (núm. 157) fue todo mío, ya que conseguí nada menos que el honor de tener portada, porque mía es la foto de José Luis Sampedro que la adorna (a quien por cierto tampoco he mandado copias aún... tengo que solucionarlo pero ya). Como le dije a Jaume Vidal, el director de la publicación, ya me puedo morir tranquilo... Y además de la extensa entrevista (cinco páginas hablando de la relación del maestro con el cine) y de un artículo dedicado a Elliot Godenthal en la sección de música de cine, el apartado de Jodorowsky versó sobre su tarea específica de actor, en películas escurridizas y minoritarias como “Musikanten” y que me dieron más de una sorpresa.

Y este diciembre que nos ocupa (núm. 158), en cuya contraportada se puede leer únicamente un “The End” en fondo negro, repasé el año 2009 en lo que a bandas sonoras se refiere, cerré los de Jodorowsky comentando sus proyectos (que parece ser que dan fruto inmediato) de “King Shot” y “Abelcaín”, y aún tuve tiempo de charlar nada menos que con Terence Blanchard, el compositor habitual de Spike Lee que vino a hacernos una visita a la isla y de quien pudimos tener el privilegio de ver ensayar (además de charlar con él). No es un mal final...

Aunque como ya he dicho, no es un final definitivo ni mucho menos, porque yo personalmente pienso seguir en la brecha hasta que el soporte (informático o no) aguante... y que sea lo que los dioses digan. Además, tendría que ponerme con la continuación de “Música per al Nou Mil·lenni” un día de estos...

martes, 24 de noviembre de 2009

Exposición "Vint anys d'història de l'Associació Balear Amics de les Bandes Sonores (ABABS)"

Otra tarea completada...

Hasta el próximo domingo día 29 se puede ver en la sala de la tercera planta de la Misericòrdia de Palma la exposición “Vint anys d’història de l’Associació Balear Amics de les Bandes Sonores (ABABS)”, que repasa los veinte años de nuestra insigne institución (que se dice pronto) y que está comisariada por quien esto escribe...

Ha sido todo un reto, desde luego: seleccionar fotografías, programas de actos, recortes de prensa, carteles, encuentros, portadas de discos... para luego reproducirlo todo y colocarlo de forma armoniosa y ordenada. Es verdaderamente magnífico ver todo ese trabajo junto en una misma sala, con fotos de todos nosotros bastante más jóvenes... y es verdaderamente magnífico que Tolo Aguilar, el Cap de Relacions Ciutadanes del Consell Insular de Mallorca, haya apostado por algo así de corazón: además de entregarnos una placa conmemorativa preciosa, nos ha prometido más ayudas directas para llevar a cabo nuestra tarea de difusión de la música de cine. Puedo jurar que trabajar con un político a este nivel (es decir, al nivel del corazón) es una experiencia verdaderamente gratificante... y es una desgracia que sea tan infrecuente.

Como digo, el resultado es sorprendente... y también demuestra una vez más que lo más importante a la hora de querer hacer cosas es la voluntad, y no los medios. Personalmente, estoy más que agradecido a ABABS por lo bien que me ha tratado siempre, porque gracias a ese entusiasmo y a esas ganas de cooperación, he podido cumplir muchos de mis sueños...

Así pues, que la disfruten... y por veinte años más.

Por cierto que fue muy divertido que el mismo día de la inauguración me entrevistase nada menos que Rosa Campomar (la cual ya colaboraba con la Asociación desde sus mismos inicios) en Ona Mallorca, en el mismo estudio desde donde yo llevé el programa “L’Esfera” durante la primera mitad del año 2007...

domingo, 6 de septiembre de 2009

Escribiendo en "Fancine"

Y para descorchar el mes como mandan los dioses, nada mejor que una buenísima noticia: ha empezado mi nueva colaboración mensual en una revista, que en este caso es nada menos que “Fancine”, la publicación gratuita a cargo de Xavier Matesanz que se distribuye en algunos cines de las islas. Compañero del tristemente desaparecido “Sabàtic” (donde nos conocimos personalmente), el simpático Matesanz me preguntó si me gustaría colaborar haciendo algo relacionado con los placeres del Eros... y yo le contesté que por supuesto, y que quizás lo mejor sería una especie de adelanto de la cartelera de cada mes destacando los asuntos más picantes de forma ligera y desenfadada. Le gustó la idea, y este mismo mes ha aparecido el primero de los artis en una colaboración que espero que dure lo suyo...
Para ello, decidí matar dos pájaros de un tiro y pedir a T&B Editores un ejemplar del magnífico libro “Las Estrellas al Desnudo: Guía del Voyeur”, firmado por Luis Miguel Carmona y Tom Peeping, que trata precisamente de eso, de las veces que las mujeres han aparecido enseñando alguna parte de su cuerpo en la gran pantalla (es de agradecer que la portada esté dedicada precisamente a “Emmanuelle”). Y redondeé el asunto hablando en “Orquestassa i Mitja” del pasado 17 de agosto con el propio Carmona, de quien soy fanático por estos estudios (sobre todo por aquel magnífico “E(s)paña Erótica: Historia del Cine Clasificado ‘S’” que ya es inencontrable): fue una charla de lo más agradable e interesante, que entre otras cosas nos llevó a pensar en enviarle a Obama una carta solicitándole que en Hollywood abandonen esta ola de puritanismo que nos corroe y vuelvan a pedir desnudos por aquello de las exigencias del guión...
Y ya que estamos en ello, aprovecharé también para comentar una de esas cosas de las que tendría que haber hablado hace tiempo, pero ya se sabe... Precisamente en el “Fancine” del pasado mayo aparecía un artículo firmado por mi amiga Antònia Pizà sobre los 20 años de la ABABS, y tengo el honor de aparecer como miembro en una de las fotos en compañía nada menos que de David Arnold, en Úbeda. A estas alturas ya lo sabe todo el mundo, pero el momento culminante de este año de celebraciones fue el concierto que la Banda Municipal de Música de Palma dio en marzo, interpretando obras de Fernando Velázquez y Aritz Villodas y con la presencia impagable de ambos dos, un par de personas majísimas y encantadoras. Sin duda, toda una fiesta, sí señor... a la que me alegro sinceramente de poder aportar granitos de arena de variadas maneras.

martes, 14 de julio de 2009

Últimos "Temps Moderns"

Aprovechando el parón estival de la revista (en julio y en agosto no se publica, no sé si por suerte o por desgracia... precisamente porque es menos trabajo) y que ahora mismo acabo de finiquitar el artículo para septiembre dedicado a “Santa Sangre”, dedico una entrada a los últimos números publicados, que son los siguientes:

En marzo (número 151), apareció como cada año el dedicado a los premios Goya, que en esta ocasión se había llevado nuestro querido Roque Baños por “Los Crímenes de Oxford” (y que incluye también los Globos de Oro, que se llevó A. R. Rahman por la estupenda “Slumdog Millionaire”), y el cuarto de la serie dedicada a Jodorowsky, hablando de la película “El Topo” y de los comics de “Bouncer” y “Juan Solo”.

En abril (número 152), el también como cada año dedicado a los Oscar (premio que como todo el mundo sabe también se llevó A. R. Rahman por la de nuevo estupenda “Slumdog Millionaire”), el quinto de la serie dedicada a Jodorowsky (hablando de la película “La Montaña Sagrada” y los comics “Los Gemelos Mágicos”, “El Lama Blanco” y “La Pasión de Diosamante”), y un encargo especial de mi jefe llamado “La música de “El Tercer Hombre”: Anton Karas y su cítara”, dedicado precisamente a eso con motivo de un aniversario de la película (que por cierto volví a ver para la ocasión, y de nuevo me encantó: gracias a Antònia Pizà por el préstamo).

En mayo (número 153), dedicamos el de música de cine al triste obituario del maestro Maurice Jarré (que nos había dejado el 29 de marzo), recordando un poco su carrera y sus enormes méritos, y el sexto acerca de Jodorowsky versó sobre la fracasada adaptación de “Dune” y la exitosa galaxia de “El Incal”, donde se demuestra una vez más que fracasar es cambiar de camino...

Y en junio (número 154), hablamos en el “Bandes de so” de un compositor del que nunca habíamos hecho un monográfico como es Trevor Rabin (y debo decir que “La Montaña Embrujada” me gustó más de lo que esperaba, tanto musical como cinematográficamente), el séptimo dedicado a Jodorowsky (hablando de la escurridiza “Tusk” y de los comics de “Alef-Thau” y “El Dios Celoso”), y otro encargo especial del jefe, que consistió en una entrevista que le hice en Madrid (nada menos que en la Filmoteca, cumpliendo otro de mis viejos sueños) a Jos Oliver, distribuidor de películas en 35 mm.

La colaboración con “Temps Moderns” suma y sigue y no se detiene, y ciertamente estos artículos dedicados a Alejandro me han permitido profundizar en su obra cinematográfica y comiquera de una forma que nunca antes había hecho... así que, a pesar de todo el trabajo que dan, es un placer escribirlos.

viernes, 3 de julio de 2009

"Tassa i mitja": Moonwalker

Como decía en el anterior post dedicado a “Tassa i mitja”, en julio y agosto comenzaremos nuevas secciones y nuevos temas por aquello de que es verano... y aunque yo seguiré yendo los lunes, hablaré de otras cosas que no sean bandas sonoras (y ya veremos qué pasará en septiembre). Así pues, para despedir la temporada y hacer un homenaje necesario, escuchamos la partitura de “Moonwalker”, la peli de Michael Jackson, que es obra de Bruce Broughton (cosa que no todo el mundo sabe), además de la canción “Thriller”, por supuesto...

Y el último tema televisivo, el de la serie “Stargate SG-1”, del maestro David Arnold (por cierto que nunca la he visto, pero la película me decepcionó bastante en su día).
Te echaremos de menos, Michael: todos los que te hemos imitado alguna vez, estamos contigo más allá de las chorradas...

martes, 23 de junio de 2009

"Tassa i mitja": Eyes Wide Shut (Jocelyn Pook) y El Abismo Negro (John Barry)

Sin retrasos, en ello estamos... a pesar de que parece ser que en julio y agosto cambiaremos un poco el disco del programa. Pero de momento, esto es lo que hemos hecho...

La semana pasada, “Eyes Wide Shut”, la maravillosa película de Stanley Kubrick, con una música maravillosamente compuesta por la excepcional Jocelyn Pook (aunque no faltó el cierre con la canción de Chris Isaac, of course). No vale la pena añadir nada a semejante partitura, porque creo que es de las que más elogios unánimes ha recogido a lo largo de su historia (y ya van diez años... dioses, parece que fue ayer cuando la fui a ver de estreno en los cines Luna de Madrid).

El tema de televisión, la sintonía de “A dos metros bajo tierra”, del gran (e incomprendido muchas veces) Thomas Newman.
Y ayer, rebuscando como siempre en la estantería, me decidí por recordar a John Barry en “El Abismo Negro”, peli de Disney que a muchos nos marcó la infancia... y además fue un rato interesante poder escuchar los efectos de sonido del agujero negro, compuestos por Paul Freeman y que se incluyen en este siempre interesante disco llamado “Fantastic Journey”, donde Erich Kunzel y la Cincinnati Pops Orchestra interpretan temas y cosas variadas (muchas de las cuales sólo aparecen aquí).

De tema televisivo, la canción “Save me”, de Remy Zero, que es la cabecera de la serie “Smallville”.

viernes, 10 de abril de 2009

Últimos "Tassa i mitja"

Antes de irnos a Asturies de juerga, pongámonos un poco al día, aprovechando que el próximo día 13 es Lunes de Pascua y aquí es festivo (por lo que “Tassa i mitja” no se hace, y yo me quedo sin sección ese día, claro). Y la verdad es que para ello tenemos que remontarnos un poquito en el tiempo...

-11 de febrero: improvisando, encontramos por ahí una de esas bandas sonoras que últimamente me habían llamado la atención por su variedad y originalidad, que era la de la película Across the Universe (es decir, temas de The Beatles arreglados por Elliot Goldenthal). En cuanto al tema televisivo, pusimos el famoso tema de “La Pantera Rosa”, compuesto por supuesto por Henry Mancini.

-18 de febrero: lamentablemente, y por mucho que me he esforzado, no he podido recordar qué demonios puse el día de mi cumpleaños (qué cabeza la mía, señor...). Eso sí, el tema televisivo fue la canción “Who are you?”, de The Who, sintonía de la serie “CSI Las Vegas”.

-23 de febrero: los horarios de profesor cambiaron en el segundo cuatrimestre, así que tuvimos que modificar el día de emisión y pasarlo al lunes, donde sigue a partir de entonces. Para introducir a la audiencia esta pequeña locura, decidimos inventarnos otra, porque me había comprado un CD por un euro sin poder resistirme, y a ello fui. Nada menos que El Jovencito Einstein, del loco australiano Yahoo Serious (que la dirigió, la interpretó, y también compuso algunas cosillas): sobre todo, una banda sonora repleta de grupos australianos del momento, muy divertida y curiosa, y también un poco loca. El tema televisivo fue el de la serie “Caso abierto”, de E. S. Posthumus.

-2 de marzo: celebrando el Oscar a A. R. Rahman y su composición para Slumdog Millionaire, recordamos otra banda sonora ganadora de un Oscar hace poco y compuesta por un tipo bastante desconocido, como era la preciosa Descubriendo Nunca Jamás, de Jan A. P. Kaczmarek. El tema televisivo fue la canción “When get fooled again”, de The Who, sintonía de “CSI Miami”.

-9 de marzo: celebrando (otra vez) el Oscar a A. R. Rahman y su composición para Slumdog Millionaire, nos dedicamos a escuchar esta gran banda sonora prestando atención especial al tema “Jai Ho”, canción que también ganó el mismo premio en su categoría. El tema televisivo fue (como no hay dos sin tres) la canción “Baba O’Riley”, también de The Who, sintonía de “CSI New York”.

-16 de marzo: coincidiendo con el estupendísimo concierto que nos ofreció, quisimos hacer un pequeño homenaje a Fernando Velázquez también en este pequeño espacio, escuchando su partitura más famosa, El Orfanato. El tema televisivo fue la canción “I don’t wanna wait”, de Paula Cole, de la serie “Dawson crece”.

-23 de marzo: de nuevo coincidiendo con el estupendísimo concierto que nos ofreció, quisimos hacer un pequeño homenaje a Aritz Villodas también en este pequeño espacio, escuchando su partitura más famosa, No me Pidas que te Bese, Porque te Besaré. El tema televisivo fue la sintonía de la serie “Mujeres desesperadas”, compuesto por Danny Elfman.

-30 de marzo: preparando la sección, me llamó Noemí por teléfono para darme la fatal noticia de que Maurice Jarré se nos acababa de ir... así que improvisamos un pequeño homenaje para despedirnos del maestro escuchando una selección de clásicos como Doctor Zhivago o Lawrence de Arabia. El tema televisivo fue la sintonía de la serie “Urgencias”, compuesto por James Newton-Howard.

Y finalmente, este pasado día 6 de abril dedicamos la sección a una pieza muy especial: el concierto que Alan Silvestri ofreció aquí en España hace pocos años con la Orquesta y Coro de Radiotelevisión Española, que fue el primero que dirigió en su vida y que es una verdadera delicia, con esas suites de Forrest Gump o Regreso al Futuro. A pesar de que la edición mutila el concierto original y lo desordena, no cabe duda de que es magnífico... El tema televisivo fue la sintonía de la serie “Everwood”, poco conocida en España, compuesta por Blake Neely.

Complementaremos el post pidiendo disculpas, prometiendo que intentaremos que no se vuelva a repetir (ya se sabe que la primavera, la sangre altera), y colocando una foto del maestro Jarré, a quien echaremos de menos...

martes, 17 de febrero de 2009

Temps Moderns febrero (David Newman, Woody Allen, Jodorowsky 3)

Al menos, esto sí lo llevamos al mes, y conviene seguir así... En febrero salieron tres artículos míos en la revista:

-El "bandes de so" de siempre, dedicado esta vez a David Newman. La excusa ha sido la película "The Spirit", pero es tan absolutamente mala que sólo ha sido eso, una excusa para hablar de él y de su familia, la saga de compositores cinematográficos más prolífica... y es que después de casi nueve años de artis ininterrumpidos, cuesta encontrar nombres sobre los que no haya hecho monográficos antes.

-El dedicado a Woody Allen y su concierto por estos lares, que tanto me gustó. Como imagen, hemos puesto la foto de mi acreditación personal con el nombre de la revista, je je...

-Y el tercero de Alejandro, que suma y sigue, dedicado a Fando y Lis y a "Fábulas Pánicas". Hacer estos monográficos me está dando sensaciones preciosas, ya que estudio su obra con una minuciosidad que antes no había relaizado nunca. Y si todo va bien, quizás termine la serie con una entrevista en exclusiva...

domingo, 8 de febrero de 2009

"Tassa i mitja": nuevos talentos para Star Trek

Este miércoles pasado, tal como habíamos prometido el anterior, celebramos los dos premios Goya relacionados con la música de cine por todo lo alto... y con un sabor especial: el de Mejor Música Original para nuestro querido Roque Baños por "Los Crímenes de Oxford" (felicidades una vez más, maestro), y el de Mejor Canción Original que ha sido para Juan Manuel Montilla "El Langui" por "A tientas", de la película "El Truco del Manco" (y felicidades a él también).

Y ya que precisamente la semana pasada hablamos de jóvenes valores y ésta tocaba hacer lo mismo, decidí darles protagonismo a ciertos compositores que no son famosos pero que tal vez lo serán en una época no muy lejana: Joan Arbona, presidente de la ABABS, me había pasado un cd con música de aficionados compuesta para películas de aficionados relacionadas con el universo de Star Trek, y hay que decir que tanto yo como el equipo nos quedamos sorprendidos de la calidad. Nombres como Chris Budd, Dennis McCarthy, Dex Craig, Inon Zur, Jason Graves, o Justin R. Durban, sonaron en las ondas y dejaron claro que muchas veces lo más importante son las ganas que se le ponen al asunto...

Como tema de televisión, pinchamos la canción "No gonna drag me down", de Amanda Abizaid, perteneciente a la serie "Charmed" ("Embrujadas").

Y para ilustrar este post, un regalo del mismo Joan Arbona que viene muy bien al caso: un juego de sellos estadounidenses nuevecitos dedicados por un lado a los compositores más famosos de la industria, y por el otro uno nada menos que del Enterprise, la nave de "Star Trek". Acabaré aficionándome a todo ese mundo...