viernes, 31 de diciembre de 2010

Un recorte de prensa de Marayat, en holandés

Ya que toca despedir el año, lo haremos con una entrada dedicada a la siempre bienvenida Marayat, con un recorte de prensa que en este caso apareció por casualidad en el interior de uno de los libros que me regaló René hace unos días (por lo tanto, está en holandés, y a Johanna le agradezco su traducción y entendimiento). Y por cierto que lamento profundamente el escaneado, pero al menos se puede leer el texto completo, que a fin de cuentas es lo que importa...

Como se puede ver, es de un suplemento de un periódico holandés fechado los días 14 y 15 de enero de 2006, y en él el periodista Marcel van Nieuwenborgh narra en primera persona su experiencia con Sylvia Kristel, a la que conoció por casualidad tres años antes de su fama, tras haber hecho una obra con Hugo Claus. Habla después de la pesadez de la fama para la actriz, hace un recorrido bastante preciso por la historia de la novela hasta convertirse en película (obviando polémicas estúpidas, aunque escribiendo mal el nombre de la autora), y finaliza contando un vuelo que hizo sobre la jungla tailandesa en el que le mostraron la casa en la que se había rodado la película, explicándole de paso la espectacular industria de sillas que se montó en el país gracias a la famosa de mimbre que aparecía en todos los carteles promocionales.

Como digo, es apenas una curiosidad, que se salda valga la redundancia con una noticia curiosa: la celebración de un reality-show para encontrar a la nueva protagonista de las películas, noticia que según veo continuaba de actualidad en el 2009 sin que hasta el momento se haya concretado nada más (como siempre, el productor Alain Siritzky sigue con sus cosas delirantes, y dice que será en 3D con la tecnología de ahora, no como se hizo en 1985 en “Emmanuelle 4”, y se centrará en la adolescencia y juventud del personaje, es decir, en la acción anterior a la película de 1974). A ver qué demonios saldrá de semejante cosa...

Pues ahí queda eso, para quien quiera (y pueda) leerlo. Por nuestra parte, decir únicamente que, pase lo que pase, seguiremos hablando de Marayat en el próximo 2011.

sábado, 25 de diciembre de 2010

Columnas "Última Hora" noviembre

Aprovechando que es Navidad y que hoy por la mañana ha llegado Papá Noel, yo voy a regalarle a mi blog (y a mis lectores, of course), las jugosas columnas de temas relacionados con el Eros publicadas el pasado mes de noviembre, para que se entretengan leyendo (que además, afortunadamente, fueron nada menos que cuatro).

-“Regresando al Molino”: domingo, 7 de noviembre de 2010.

Una de esas noticias que valen la pena, de esas a las que les dedican un tiempo mínimo en los noticieros y que luego pasan al olvido con bastante rapidez: el Molino, el mítico local barcelonés dedicado al mundo del espectáculo y las variedades (preferentemente sensuales), ha reabierto sus puertas después de trece años cerrado. Y ha vuelto a hacerlo sin olvidar nunca su cometido trasgresor, aquella fama que ha perdurado durante más de un siglo y, sobre todo, durante las etapas más negras de nuestra historia (y es que hay que recordar que el local permaneció abierto incluso durante la guerra civil).
Y esa es una gran noticia. No porque el género de revista (sensual o no) pase precisamente por su mejor momento, o porque con las innovaciones y la liberalización de la información hoy día ya no sea necesario ir a locales casi clandestinos para respirar un poco de aire puro (o viciado, según se mire), sino porque la libertad, y sobre todo la libertad sensual, debería ser algo tan protegido como lo está su fachada modernista (que es patrimonio arquitectónico de la ciudad). Porque hay cosas que son necesarias, y cosas que no lo son tanto... y cosas que deberían serlo, y cosas que aunque aparentemente no lo sean, lo son mucho más de lo que pensamos.
Y me refiero específicamente al hecho de que si el Molino ha vuelto a abrir sus puertas ha sido por iniciativa privada, con todo lo que ello conlleva (es decir, que sin éxito económico, volverá a cerrarse otra vez), y sin que las administraciones públicas hayan hecho nada para conservarlo tal cual ha sido siempre. Y uno en estos casos no puede evitar preguntarse por qué los políticos dedican gigantescas partidas presupuestarias a todo tipo de obras faraónicas (y muchas veces innecesarias), y por el contrario no pueden sostener uno de esos emblemas de la libertad (sensual) que además está reconocido así por todo el mundo...

-“Max Pécas”: jueves, 11 de noviembre de 2010.

Estoy bien seguro de que más de un lector habrá reconocido el nombre... y es que es ciertamente fácil de recordar (y por lo que he podido averiguar, no es ningún seudónimo, sino que el hombre se llamaba realmente así): Max Pécas, director de cine francés, a quien han catalogado como el mayor responsable de los sueños húmedos de millones de adolescentes en todo el Mundo.
Y es que, aunque todos hemos visto al menos algún fragmento de sus películas, personalmente me acabo de reencontrar con él a través de la reedición de parte de su obra en DVD... y si bien es cierto que, como dijo el genial Tim Burton, “Max Pécas es al cine cómico lo que Ed Wood al de ciencia-ficción”, algunos de sus films todavía tienen momentos capaces de sorprendernos de forma muy poderosa. Porque evidentemente, cualquiera de sus películas de bajo presupuesto e intenciones más que claras (por no hablar de los delirantes títulos) está bastante trillada y casi siempre mueve únicamente a risa... pero sin embargo, hay historias que hoy día se nos presentan con una frescura y una vitalidad (y sobre todo, un atrevimiento) que nos dejan con la boca abierta. De esas, destaco sin duda entre mis favoritas la llamada “Las Mil y Una Perversiones de Felicia” (del año 1975), donde una joven supuestamente menor de edad revela sus instintos más perversos seduciendo (y pervirtiendo agradable y felizmente) a una enamorada y madura pareja...
Aunque por supuesto, lo sorprendente no es el argumento, ni la película, ni la filmación, ni nada de eso: lo sorprendente es que si hoy día alguien decidiese filmar esa misma historia con unos pocos más de medios (y una técnica un poco más depurada), seguro que se organizaría un escándalo mayúsculo en todo el planeta. A veces, uno se asusta un poco al descubrir que hace treinta y cinco años existía una libertad y una tolerancia moral bastante más firmes que las de hoy día...

-“Eros y Prehistoria”: viernes, 19 de noviembre de 2010.

La burgalesa Fundación Atapuerca acoge hasta el próximo día 8 de diciembre la exposición “Sexo en piedra”, que después viajará hasta Cantabria, y luego a “otras ciudades españolas”. Aprovechando la indefinición de dicho término, no estaría mal que alguno de nuestros isleños políticos pusiese algo de su parte para que los que vivimos aquí pudiésemos disfrutar de ella sin necesidad de tener que desplazarnos...
La muestra, por lo que parece, no tiene desperdicio alguno, puesto que muestra a las claras y de forma científica y sistemática lo que muchos pensamos desde siempre (y que a algunos parece les cuesta mucho entender): las relaciones sexuales, separadas de sus funciones biológicas de procreación y utilitarismo, son algo placentero y perfectamente natural, lo cual ya era conocido (y practicado) hace nada menos que 40000 (cuarenta mil, ojo) años. Y no soy yo quien lo dice, sino el arqueólogo Marcos García y el urólogo Javier Angulo, quienes han examinado centenares de piezas tratando de dilucidar sus posibles significados y usos, descartando muchas veces tópicos inamovibles que estaban ligados más bien a ideologías muy posteriores que no a las funciones originales de dichos objetos.
Y es que, ciertamente, ¿por qué tendrían que considerar aquellas personas que las caricias compartidas (con gente del sexo contrario, o del mismo, o incluso con animales) eran algo nocivo? ¿Por qué tendrían que ocultar objetos y representaciones tan sugerentes, cuando en realidad la fertilidad y el placer eran para ellos toda una bendición? ¿Acaso tenía sentido que escondiesen un don de la naturaleza que consideraban legítimo y válido?
Exposiciones como la presente son las que hacen que nos planteemos qué significa exactamente la palabra “evolución”... y también son las que hacen que nos preguntemos cuánto hemos evolucionado exactamente en estos últimos milenios.

-“Recordando a Penthouse”: viernes, 26 de noviembre de 2010.

Qué tópico resulta acordarse siempre de las cosas cuando es la muerte la que viene a llamar a la puerta... pero así es el Mundo, y reconozco que a mí también me sucede: hacía ya muchos años que no pensaba en la mítica revista “Penthouse”, y por eso cuando el otro día una amiga me enlazó la noticia de la muerte de su fundador, el estadounidense Bob Guccione, decidí que era tiempo de averiguar qué era lo que había sucedido con ella en todos estos años de vida.
Aunque tampoco es que le tenga un excesivo cariño, ya que precisamente siempre fue una de esas publicaciones que juegan a provocar enseñando lo justo (y lo gracioso es que lo consiguen) al mismo tiempo que intentan darse cierto barniz intelectual (aunque no tanto como “Playboy”, claro), mientras muchas de sus modelos están tan estereotipadas para gustar a todo el mundo que al final acaban cansando... pero claro, la libertad es la libertad, y una revista que ha sido capaz de escandalizar a varias generaciones sin necesidad de ser abiertamente explícita (a pesar de que sí ha tenido temporadas así) siempre resulta interesante en sí misma.
Pero quizás sea eso mismo lo responsable de su situación actual, con el emporio que llegó a ser prácticamente desaparecido, y reconvertida en no se sabe bien qué para adaptarse a los nuevos tiempos. Hoy día, cuenta con una más que vistosa página web, donde por un módico precio accedemos a todo un surtido de contenidos (blandos y duros) que a primera vista parecen precisamente más de lo mismo: estándares aburridos, modelos que no convencen a nadie, y formas desgastadas por el uso...
Nunca se sabe qué es lo que hay que hacer con estas cosas para darles un poco de vida, y menos en estos tiempos en los que la revista (digital o en papel) parece condenada a la extinción... pero seguramente que un poco de originalidad tampoco le vendría nada mal.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Futuro "Antídoto": "Con Destino a la Gloria" (Woody Guthrie)

Esperando a que los dioses (o las cervezas, que para el caso es lo mismo en este caso concreto) nos traigan un nuevo lugar para poder dejar nuestro “Antídoto” tras el cierre de la sede anterior, escribo nuevas cosas leyendo viejas obras, haciendo pues un pelín de trampa en el cómputo de lecturas pero ya sin posibilidad moral de extenderlo más allá.

Me pillé “Con Destino a la Gloria” del cantante Woody Guthrie hace ya unos seis años, en el baratillo de Palma por un eurillo y casi de rebote, acompañado del Pako (y pasando después a ver a alguien que me había hablado por primera vez del cantante allá lejos, en otra vida) y pensando en que tenía una cosa que se llamaba “cajón beat” y que esta colección de los Star Books sería muy chulo tenerla completa... y mira por dónde, aprovechando que es (con mucho) el más gordo de todos ellos, decidí leérmelo en este año de restricciones, lo cual ha sido una decisión más que acertada, porque he tardado lo suyo.

El libro es un tanto denso, aunque no se puede negar que tiene su atractivo: cientos y cientos de páginas para recorrer la historia de Estados Unidos al tiempo que la de uno de sus cantantes más carismáticos, de quien por cierto tengo un estupendo recopilatorio que estimula muy mucho las ganas de conocer el “american folk” (que por otra parte siempre me ha parecido un poco reiterativo). Una historia curiosa, espesa y fluida al mismo tiempo, que cuesta un poco de leer pero no puede dejar indiferente a nadie...

Reeditado hace pocos años con el título “Rumbo a la Gloria” (y supongo que bastante mejor traducción y edición, ya que a veces se cansan los dedos de leer algo tan gordo), el volumen de Star aún se puede encontrar por la red, aunque insisto que ya es solamente una pequeña curiosidad.

Lo dicho: a ver cuándo aparece un bar (in)decente para albergar mi exitoso fanzine...

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Mis libros de Emmanuelle Arsan en holandés

Mi amigo René mediante (quien vive en la hermosa localidad neerlandesa de Breda, y que es perfectamente bilingüe, para mi fortuna), he conseguido cuatro curiosidades referentes a mi escritora favorita, una de las cuales en particular es difícil de ver debido a su escandalosa (hoy día, que hace cuarenta años no era para tanto) portada: son por supuesto cuatro libros de Marayat, que paso a detallar a continuación.

-Emmanuelle. (1974)

Tercera edición (la primera fue de 1973) de “Emmanuelle” en lengua holandesa (al menos, en esta editorial). Tapa blanda, publicado en Ámsterdam por “De Bezige Bij” (que por cierto, significa “la abeja hacendosa”). Traducción de Marianne Kuik. Portada: blanca, con el título “Emmanuelle” y la editorial “De Bezige Bij” en negro y escritos con la grafía característica de siempre, y el dibujo de la manzana pelada que es en realidad una serpiente y deja al descubierto unas nalgas femeninas (en este caso, aparece junto al dibujo la firma “Léo Kouper”, a quien se atribuye el diseño de portada: ignoro si es el autor del famoso dibujo, o sólo de la portada de este volumen). 272 páginas, 20 x 12’5 cm.

-De Antimaagd Emmanuelle. (1975)

Primera edición de “L’Anti-vierge” en lengua holandesa (al menos, en esta editorial). Tapa blanda, publicado en Ámsterdam por “De Bezige Bij”. Traducción de Maartje Luccioni. Portada: fondo verde, con la parte superior ocupada por el nombre en minúsculas “Emmanuelle Arsan”, el título “De Antimaagd Emmanuelle” (enmarcado entre dos líneas blancas horizontales, y escrito con la grafía característica de siempre) y la editorial “De Bezige Bij” en blanco, y la parte inferior con la fotografía de una mujer desnuda agachada a la que sólo se le ven las nalgas y las plantas de los pies (el diseño de portada se atribuye a Leendert Stofbergen, y la fotografía en cuestión a Edmond Potier). 320 páginas, 20 x 12’5 cm.

-Emmanuelle’s Kinderen. (1974)

Primera edición de “Les enfants d’Emmanuelle” en lengua holandesa (al menos, en esta editorial). Tapa blanda, publicado en Ámsterdam por “De Bezige Bij”. Traducción de Maartje Luccioni. Portada: fondo blanco, con la parte superior derecha ocupada por el título “Emmanuelle’s kinderen” (escrito con la grafía característica de siempre), el nombre en minúsculas “Emmanuelle Arsan”, la frase “de schrijfster van Emmanuelle en De Antimaagd Emmanuelle”, y la editorial “De Bezige Bij” en negro, y el resto con la fotografía de una mujer rubia, desnuda y de rodillas, junto a la cual hay una niña también rubia, también de rodillas y también desnuda (el diseño de portada se atribuye también a Leendert Stofbergen). 336 páginas, 20 x 12’5 cm.

-Vanna. (1984)

Primera edición de “Vanna” en lengua holandesa (al menos, en esta editorial). Tapa blanda, publicado en Ámsterdam por “Omega Boek”. Traducción de Stef Reijmer y Johan Mercator. Portada: fondo azul claro, con la parte superior ocupada por el nombre “Emmanuelle Arsan” en azul, el título “Vanna”, y la frase “De nieuwe erotische roman van de schrijfster van Emmanuelle”, en rojo, y el resto con la fotografía de una mujer desnuda reclinada sobre una mesa, al pie de la cual se ven frutos exóticos (el diseño de portada se atribuye a Erik Handgraaf, y la fotografía a Art Reference/Tjioe). 208 páginas, 22 x 14 cm.

En la página “oficial” dedicada a Marayat se habla también de otras ediciones de “Emmanuelle” en la lengua de los Países Bajos, e incluso de una de “Partenogenia”, como se puede ver en el apartado de ediciones en lenguas varias:

http://emmanuellearsan.free.fr/biblioautre.html

Por mi parte, creo que ya tengo bastante con estos cuatro volúmenes, porque lógicamente los he comprado por la facilidad de obtenerlos y por la rareza de la mencionada portada... pero por lo demás, pues para mí son solamente eso, una curiosidad en la colección. Precisamente, lo único que lamento es habérselos “robado” a algún posible lector en lengua holandesa, ya que de sobra se sabe que lo más importante de todo esto es divulgar la magnífica obra de Marayat...

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Penúltimos órdenes, penúltimos collages

No lo puedo creer, pero así es: poco a poco, paso a paso, vamos colocando las cosas en su sitio, de tal forma que el espacio disponible se reordena de forma más lógica y limpia... y por cierto que sí, sienta bien a la mente tenerlo todo más a mano y disponible. Lo más interesante, sin duda, las pilas de libros sin leer, que por primera vez en muchos años miro con gula y no con hastío...

Para ello, otra de las cosas que ha habido que clasificar en su correspondiente acordeón (cosa que no hacía desde hacía ya cinco años, creo) han sido los folletos de exposiciones y cosas artísticas, que en otros tiempos tenía a montones y que ahora conservo casi por nostalgia... pero me hace gracia seguir guardándolos en el archivo, y darme cuenta de lo mucho que ha cambiado el mundo en tan poco tiempo: hace años, cuando empecé a hacer esto, reunía un excelente volumen de información que ni mucho menos estaba disponible en cualquier lugar... y hoy, ya no es necesario, afortunadamente. Pero como digo, es un archivo simpático, que además continúa teniendo un punto de utilidad.

Ahora, debería ponerme a vender todo lo que no quiero (una cantidad considerable de material que clasificar y colgar en la red), pero de momento nos dedicaremos a pulir los últimos flecos y a seguir con lo que podamos: después de todo, hemos hecho todo esto sin un plan preconcebido, y ha salido bien... así que supongo que lo mejor será continuar con la misma tónica.

El último de los collages hechos (hasta ahora) en uno de mis acordeones (lógicamente, el que contiene los folletos artísticos), y que también quedó chulo, modestamente, con esos hermosos blancos y negros.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Exposición "Giorgio Morandi: Tres Acuarelas y Doce Aguafuertes"

Otra de las cosas positivas que tiene mi nuevo trabajo en el “Diari de Balears” es la de obligarme a espabilarme un poco en los asuntos de actualidad cultural que tengo que tratar, lo cual por supuesto incluye las exosiciones... y como ya se sabe que en los últimos tiempos he andado un poco vago en eso, pues no está mal recuperar un poco el ritmo, que siempre se agradece.

En este caso, el palmesano “Museu Fuandación Juan March” (que por lo visto ése es ahora su nombre oficial) nos trae esta muestra llamada “Giorgio Morandi: Tres Acuarelas y Doce Aguafuertes”, donde se muestra precisamente eso, pequeñísima selección de la obra de un hombre que sorprende siempre mucho más de lo que parece a primera vista. Aún recuerdo la antológica que le hicieron en el madrileño Thyssen-Bornemisza, y lo más que bonita que me pareció...

Porque como he señalado en mi artículo, la poesía inherente a Morandi es algo que no conviene olvidar, y que se descubre después de mucho mirar y de mucho ver su aparentemente repetitiva obra, admirando finalmente la maravilla traslúcida que acaba consiguiendo con sólo representar unos humildes y anónimos recipientes.

Tal vez la presente no sirva para tanto por su concreción, es cierto... pero siempre es todo un placer dedicarle un instante a la particular obra de este pequeño gran genio italiano.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Libro de diciembre: "Historia de la Navegación a Través de Mares y Océanos" (Donald S. Johnson y Juha Nurminen)

Efectivamente, a más de la mitad del mes por recorrer, ya he llegado al final de la lectura correspondiente... y eso que la he estirado todo lo que he podido, y la elegí con conocimiento de causa (el volumen es bastante grande, sobre todo para un autobús). A ver cómo sobrevivimos hasta el año que viene... aunque finalmente, demostradísima ha quedado la eficacia del acto: jamás voy a volver a agobiarme a la hora de leer libros, lo puedo asegurar.

Me lo mostró el amigo Jordi cuando aún vivía sobre la casa de Adrià, y lo pedí de inmediato a la editorial para poder comentarlo con sus editores en la radio, hace ya bastante tiempo... y todos nosotros estábamos de acuerdo: esta maravilla llamada “Historia de la Navegación a Través de Mares y Océanos”, de los dos eruditos Donald S. Johnson y Juha Nurminen, es un verdadero tesoro magníficamente documentado (es muy de agradecer que los autores sepan realmente de todo lo que están hablando) y narrado con un amor y una sencillez fuera de lo común. Incluso un profano como yo, al que le gusta la navegación pero que es bien consciente de que jamás será capitán de barco, puede disfrutarlo sin entender del todo los conceptos teóricos: es sin duda un volumen apasionante, de esos que se guardan porque sin duda se volverán a leer, y que además no tienen precio desde el punto de vista de la documentación. Como digo, un verdadero tesoro que no tiene precio...

No ha sido una mala lectura para acabar el acto, no.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Nuevos artículos de prensa en "Diari de Balears" y "Última Hora"

Estamos de celebraciones: el pasado mes de noviembre, no sólo he empezado a colaborar regularmente en la sección de opinión del suplemento cultural “L’Espira”, que se publica todos los sábados en el “Diari de Balears”, sino que además tuve la oportunidad de publicar dos artículos más en el suplemento dominical del periódico “Última Hora” dedicado a la literatura.

Para empezar, los del Diari de Balears han sido los siguientes:

-“Les xarxes virtuals: la revolució facebook”: 30 de octubre de 2010.
-“Repassant Tintín”: 13 de noviembre de 2010.
-“L’il·lustrat món de J. R. R. Tolkien”: 27 de noviembre de 2010.

Los colgaré aquí cada mes, por si alguien quiere consultarlos... pero precisamente sólo pondré la referencia, porque el “Diari de Balears” tiene por fortuna una estupendísima página web donde están todos sus números archivados en formato pdf, así que sólo hay que ir al día en cuestión y abrir la página que nos interesa (en el caso de mis artículos, suelen publicarse siempre en la 6). El archivo completo, aquí:

http://dbalears.cat/arxiu/espira.html

Y como decía, en el suplemento dominical de “Última Hora” se han publicado dos, dedicados de forma monográfica a dos autores literarios que a mí me interesan muchísimo:

-“Emmanuelle Arsan”: 14 de noviembre de 2010.
-“J. R. R. Tolkien”: 21 de noviembre de 2010.

Esos no se pueden consultar on-line, por lo que reproduzco aquí el de mi escritora favorita, por aquello de continuar animando a la gente para que se interesen por su magnífica obra...

“Emmanuelle Arsan”

Bastantes años han pasado ya desde que esta escritora, sea quien sea (ya que siempre se han alimentado todo tipo de rumores y especulaciones en cuanto a su identidad), viese cómo uno de sus personajes más carismáticos se convertía en un icono mundialmente conocido gracias a la película Emmanuelle, filmada por Just Jaeckin en 1974: todo un hito del cine erótico de su tiempo que catapultó a la fama a la actriz Sylvia Kristel además de crear toda una verdadera mitología en torno a dicho personaje femenino, el cual desde luego poco (o nada) tenía que ver con el original... Aunque extrañamente, no sucedió lo mismo con su creadora, y sin embargo qué duda cabe acerca de que fue gracias a la película que sus libros fueron traducidos a tantas lenguas distintas (entre ellas, el castellano), siempre destacando en la portada que la escritora (real o ficticia) era “la autora de Emmanuelle”.
Pero desde entonces, ha habido muy poca gente que haya prestado la atención merecida precisamente a sus textos y a sus libros, unos libros (qué duda cabe) cargados de sensualidad y erotismo, pero también de un tipo de filosofía cuyas directrices podrían seguir siendo válidas a día de hoy, denunciando hipocresía y falsos pudores, y con la libertad y la revolución como banderas inamovibles. Aunque la revolución de la que habla Emmanuelle Arsan en sus libros no es política, sino erótica, y más aún, evolutiva desde un punto de vista personal, justamente como le sucede a su personaje principal en la primera (y más famosa) de sus novelas.
“Emmanuelle” cuenta con algunas ediciones en castellano (la más recomendable es la que Tusquets Editores publicó en su colección “Fábula” en el año 2002, aunque cabe recordar que ese no es el texto considerado “definitivo” por su autora), pero la cosa se complica cuando queremos encontrar la segunda parte de la historia, “La Antivirgen” (Plaza & Janés la publicó a finales de los 70’, pero desde entonces no ha vuelto a aparecer... y eso que según la autora, primera y segunda parte son un mismo y único libro que siempre debería publicarse unido), o cualquiera de las demás obras firmadas por ella (buscando un poco, aún es posible hacerse con algún ejemplar de su deliciosa novela “Presentación en Sociedad”, que el erudito Rubén Solís Krause rescató en su colección “La Fuente de Jade” en 1990, de la editorial Martínez Roca). Y la pregunta obligada, desde luego, es: ¿por qué?
Quizás se pueda pensar que es el profundo y desnudo erotismo inherente a los textos lo que impide que los editores de hoy día se nieguen a rescatarla, y no faltarán las voces que la acusen de caduca y sexista (si es que eso es posible) para los lectores de nuestro tiempo... pero personalmente, sigo creyendo que los textos firmados por Emmanuelle Arsan poseen una calidad literaria y una profundidad intelectual (filosófica y psicológica) que ya quisieran poseer (o mostrar) muchos de los escritores de hoy en día.

martes, 7 de diciembre de 2010

Más (presunta) música de "Emmanuelle"

Desde luego, las cosas van y vienen a un ritmo que uno no puede ni controlar ni prever de ninguna de las maneras. Paso el otro día por delante de uno de esos rastros que tienen sobre todo muebles y que de vez en cuando atesoran alguna cosa rara... y me encuentro un vinilo con semejante portada:Lógicamente, lo compré: por un euro de precio, cualquiera se resiste... Pero resulta que tamaña cosa, editada por Olympo allá por 1975 y con referencia L-311, no es la banda sonora original de “Emmanuelle”, no... ¡sino una recopilación de canciones y temas cinematográficos, versionados por artistas españoles! Y como la recopilación la abre la canción de dicha película (atribuida a sus autores, sí, pero con letra española de un tal C. Moncada, y por supuesto cantada por José Guardiola), pues de ahí el logo en la portada.

Por algún lugar tengo yo el single oficial precisamente (es decir, el de la canción cantada por Guardiola), y por supuesto, tampoco es que sea una versión precisamente memorable (aunque me han asegurado que en aquellos tiempos hizo furor). De todas formas, hay gente a la que le gusta, así que ahí está:

http://www.youtube.com/watch?v=8nDQVuU9Am4

Volviendo al presente disco, el cuarto tema de la cara B también tiene que ver con la película que nos ocupa, ya que es el tema “Emmanuelle en Tailandia”, interpretado por la Orquesta Dimitri Papadopoulos: como sigo sin tener plato, no sé cómo suena... pero en este caso concreto, me parece que tampoco me estoy perdiendo mucho.

Aunque desde luego, el contenido del disco parece ser memorable de verdad...Hay que ver lo que uno puede llegar a encontrarse en las tiendas de segunda mano.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Más orden, más collages

Soy el primer sorprendido, pero a veces pasan cosas de estas (y a fin de cuentas, siempre he pensado que la psicomagia funciona... y lo hace de maneras inesperadas). Esta mañana me he levantado con otros planes, pero pronto he empezado a ordenar papeles atrasados que estaban esparcidos por encima de mi mesa con el ánimo de seguir poniendo orden en mis asuntos y sin una meta prefijada... y tal vez por eso, he acabado de colocarlos todos en su sitio. Dos años enteros de papeles esparcidos dan para un rato...

Y como siempre, el hecho de ordenar es algo más bien automático, monótono, que hace que nos preguntemos por qué almacenamos papeles (facturas, cartas personales, artículos que nos interesan, creaciones varias...), y que al mismo tiempo contiene en su interior la respuesta implícita: ¿por qué no? Si el exterior es reflejo del interior, si lo que veo es semejante a mi mente... es mejor que todas esas cosas estén en su lugar. Porque sí. Porque es un buen momento vital. Porque se trata de aprovechar el ahora, con lo que tenemos. Porque como dirían los Ilegales, el momento es ya.

Y mezclándolo con artes varias y variadas, que siempre es sin duda lo que conviene hacer, aprovecho para mostrar el precioso collage que decora el quinto de mis acordeones guardapapeles: el correspondiente a las cartas de personas que no me escriben undamentalme (es decir, undamentalmente, los asuntos de trabajo). Como ya dije, al principio ordenaba (e imprimía) todos mis mails, pero ahora me basta con ordenarlos... y ese es otro asunto al que tendré que echar un ojo prontito.

domingo, 5 de diciembre de 2010

El single de "Octopussy" (Rita Coolidge)

De single a single, y tiro porque me toca. No es que pretenda yo ahora comentar todos mis singles (que a fin de cuentas he decidido conservar por pura nostalgia, aunque si me hiciesen una buena oferta seguro que me lo pensaba), pero es que el asunto trae cola, ciertamente.

Ya es curioso, ya, pero en el mismo mercadillo de segunda mano, casi un mes después (y también Pako y Davinia mediante) me encuentro con esta pequeña maravilla: la canción “All time high”, de la película “Octopussy”, de James Bond. Y aparte de la curiosidad, de nuevo destacar que su cara B (una versión instrumental de la canción, de idéntico título aunque de mayor duración, y por supuesto firmada por Barry) tampoco se ha vuelto a editar de forma oficial en ninguna otra parte... tal y como un servidor explica en su libro “Como una Bola de Trueno: La Música en las Películas de James Bond” (aunque de nuevo debo decir que esta vez tampoco venía yo a hablar de mi libro...).

De nuevo he encontrado en youtube el vídeo oficial de la canción en cuestión, que es bastante más intrascendente que el de Duran Duran, pero aun así tiene su gracia:

http://www.youtube.com/watch?v=b1xRPCiczNM

Por cierto que el presente no es tan chulo como el otro... pero por contra, también contiene la letra de la canción (que es de Tim Rice, nada menos) en la contraportada. Y otra vez me encantaría poder escucharlo... aunque ahora, referente a eso, parece que hay una pequeña luz al final del túnel. Seguiremos informando...

jueves, 2 de diciembre de 2010

Recibiendo a diciembre, despidiendo al 2010

Ley de vida mediante, recibimos al mes que despide al año, con nubes de tormenta mediterránea y un Sol que pase lo que pase siempre acaba abriéndose paso por entre los cúmulos... Un año de psicomagias varias y de sensaciones variadas, para guardar en el calendario de la vida junto a los calendarios de los gastos, de las cosas hechas, y de los planes que (igual que algunos deseos) siguen esperando su turno.

Por el momento, nuevos empleos que no están nada mal: artículos de los que iremos dando cuenta aquí, lecturas zombificadas para Dolmen (una de las cosas que me faltaba en la vida relacionado con los libros era precisamente la de ser lector de una editorial), y nuestros guiones y libros variados (que dar, lo que se dice dar, aún no dan dinero... pero esperemos que lo den algún día). Nada nuevo bajo el Sol... o todo, según se mire.

De momento, y para mi propia sorpresa, mantengo el objetivo de dedicar este 2011 que viene a ordenar todos los asuntos pendientes... a lo cual ya he empezado de forma espectacular. Cielo santo, la que nos espera... pero lo mucho que nos vamos a divertir al mismo tiempo.

martes, 30 de noviembre de 2010

Exposición "Poet's Room. Teorema", de Horacio Sapere

Ya que hoy es el último día del mes, y que dentro de tres días se celebrará el aniversario de dicha exposición, seremos originales y liquidaremos uno de los flecos que lleva nada menos que un año dando vueltas por mi mesa: el folleto de la exposición “Poet’s Room. Teorema”, del artista Horacio Sapere.

Mi relación con dicho artista (y dicha obra) se remonta al mágico 1997, donde paseando por los pasillos de la UIB me encontré con la primera de sus instalaciones de este tipo: un conjunto de sillas, cada una de ellas decorada con motivos poéticos y dedicada a un poeta. Me recuerdo caminando entre ellas y buscándome a mí mismo, sin encontrar ninguna de ellas en la que poder sentarme: inspirado, le escribí una carta al artista porque sí (cosas de esas que se hacen a los 21 años) aconsejándole un par de cosas, y cual fue mi sorpresa que ese mismo día o el siguiente, él en persona venía a la universidad a hablar de su obra. No sólo le conocí: le di la carta, me regaló un catálogo, y muy amablemente me dijo que le llamase para hablar del tema... cosa que hice, aunque concretamos poco, porque yo me fui a Barcelona, a seguir buscándome.

Varios años después (si no me falla la memoria, en el 2003), vi una retrospectiva suya en La Lonja, con una monumental “Poet’s Room” que me encantó. Y en diciembre pasado, enterándome de casualidad de la presente, me presenté allí en la inauguración (en la que por cierto el catering fue memorable): este nuevo concepto me pareció diferente a la vez que atractivo, envolvente al tiempo que simbólico y mágico... aunque sin duda, y por un motivo personal, me quedo con las sillas de poesía.

Por cierto que saludé a Sapere en dicha inauguración, quien para mi sorpresa no sólo se acordaba de mí, sino que además me regaló un magnífico catálogo y me instó a que me pusiese en contacto con él... pero como a veces soy un desastre, no recuerdo su dirección. Horacio, si lees esto, que sepas que me encantaría escribirte... y que tu “Poet’s Room” me sigue cautivando tantos años después.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Columnas "Última Hora" octubre

Al filo de fin de mes, me doy cuenta de que aún no he publicado aquí las columnas de octubre, entre las que se cuenta nada menos la que le dediqué al hermoso libro de fotografías “Desnudaymarina”, el cual tiene hasta su propio blog (en el que también aparece enlazado mi artículo):

http://desnudaymarina.blogspot.com/

También destaca el que les dediqué a mis admirados “Gran Sol”, grupo mallorquín que seguro dará mucho que hablar, y también el de la exposición “Arte sensual” de la estupenda tienda erótica “La Maleta Roja”. No ha estado mal el mes, no...

-“Sensuales Gran Sol”: jueves, 14 de octubre de 2010.

No es un desafío, pero lo parece: ¿qué es lo que convierte a una música en sensual, más allá del contexto o del significado adscrito? Un científico ortodoxo contestaría que tal vez nada... aunque quizás sería el mismo científico ortodoxo que argumentase que, si quitamos todo lo que rodea a un alimento, jamás encontraremos ningún afrodisíaco verdaderamente efectivo. Ya se sabe que a veces no hay nada como un poco de ciencia para matar un mucho de magia...
Pero insistiendo más allá de todas esas perogrulladas, continuamos dándole vueltas a la pregunta original: ¿qué es lo que convierte a una música en sensual? ¿El contexto, entonces? ¿Lo que se le añade, o lo que le ponemos de nuestra parte? ¿Los recuerdos que nos despierta, las connotaciones añadidas, las memorias inconscientes...?
Particularmente, sólo puedo decir una cosa referida a la sensualidad... y es justamente que la sensualidad es un sentimiento, o quizás una sensación. Porque por lo que a mí respecta, la sensualidad me asalta en los momentos más inesperados, en las situaciones más cotidianas, o en los contextos más absurdos (y ya decía Emmanuelle Arsan que la sensualidad es muy amiga de la sorpresa... y también muy enemiga de la rutina). Por eso, lo único que puedo decir acerca del grupo musical Gran Sol, es precisamente eso: que son sensuales.
¿Tal vez por cómo la batería arropa todo el conjunto de sonido, o por lo bien que el bajo nos sostiene todo el tiempo, o por lo salvaje que resulta su afilada guitarra, o por lo mimosa que es la voz de su femenina cantante? ¿Tal vez por ese resultado de música de frontera que nos transporta en espacio y tiempo, o por las largas evocaciones y ensoñaciones que sus sonidos nos hacen brillar en el cerebro, o por los sonoros lametones en el alma que nos ofrecen sus entregados cuatro integrantes?
Sinceramente, no tengo ni idea: lo único que sé, es que son sensuales.

-“Desnudaymarina”: domingo, 24 de octubre de 2010.

Una vez más, la tecnología es capaz de brindarnos momentos especiales: hace unos meses, para mi propia sorpresa, un lector de estas columnas me localizó en el marasmo de internet, indicándome que un amigo suyo había elaborado (y autopublicado, gracias también a una página web) un libro titulado “Desnudaymarina”, que tal vez me interesase... porque ambos dos seguían mi trabajo en las islas, y sabían que soy de los pocos que presta al Eros la atención que se merece. Agradecido y honrado por el elogio, e interesado en la obra en cuestión, investigué lo suficiente como para ver de qué se trataba... y ellos, amablemente, me hicieron llegar una copia de su trabajo. Aunque antes de llegar a eso, yo ya había decidido que escribiría una columna sobre el libro.
Precisamente porque, tal y como dice su prologuista, el mérito de esta publicación no es ni el cuidado que le han puesto sus hacedores, ni la buena calidad de sus fotografías (algunas de las cuales son verdaderamente reseñables), ni el exquisito gusto de los textos escogidos para acompañarlas, y ni siquiera la belleza de la modelo... sino que el mérito de “Desnudaymarina” (que por cierto está firmado por un tal “Lluc Alcari”) es que el entusiasmo amoroso del fotógrafo en cuestión no sólo sea palpable, sino contagioso. Porque en esta colección de fotos y textos, más allá de técnicas y de elementos, hay tal cantidad de amor y de admiración hacia la persona retratada, que todo el libro se convierte en un diálogo entre dos personas, un diálogo inmenso y sensual, onírico y real, verdadero y precioso, que además se nos permite admirar como espectadores. Y esa es precisamente la más hermosa de las cualidades de este trabajo: mostrar amor, amor sensual, amor sincero, amor artístico...
Amor verdadero, en definitiva.
Y por desgracia, el amor verdadero es algo que las obras artísticas, buenas o malas, muestran muy, muy pocas veces.

-“Arte sensual”: viernes, 29 de octubre de 2010.

Siempre es todo un placer darse una vuelta por La Maleta Roja: situada en el número 9 de la palmesana calle de Baró de Santa Maria del Sepulcre, esta tienda erótica (que poco tiene que ver con las sex-shops al uso, afortunadamente) ofrece además de la habitual retahíla de juguetes y complementos, una atención experta y encantadora por parte de las chicas que la gestionan. Hoy por hoy, y con los tiempos que corren, es todo un placer poder hablar de todo lo relacionado con el Eros con la misma naturalidad que otros hablan de resultados deportivos o del tiempo que hace hoy...
Y precisamente allí, envuelto en el ambiente de sensualidad y magníficamente arropado por las obras presentadas en la exposición “Artesensual” (que se inauguró el pasado 16 de septiembre, en el marco de la Nit de l’Art), pensé en lo bien que se pueden llegar a combinar las obras artísticas con el mundo del Eros (aunque tal cosa no era difícil, teniendo en cuenta lo sugerentemente explícitos que resultaban los óleos de nuestro admirado Max Cantrell, contrastados por las esculturas metálicas de Toni De la Mata). Con su sonrisa habitual, Claudia Marcos me explicó que se les había ocurrido así, simplemente: ya que el espacio comercial del que disponen es tan bonito, ¿por qué limitarlo únicamente a tienda? ¿Por qué no convertirlo en galería de arte, siempre y cuando el arte esté en consonancia con lo que allí se ofrece?
Parece algo fácil de entender, y también algo fácil de comprender. ¿Por qué no pensar en el arte y en la sensualidad como una buena pareja, uniéndolos por el puro gusto estético? ¿Por qué no pensar más allá del negocio puro y simple, y por qué pensar en belleza y en buen gusto a la hora de llevarlo? ¿Por qué no ofrecer arte sensual, además de objetos de consumo?
Precisamente, esas son las ideas que hacen de La Maleta Roja un lugar distinto, al que no sólo se va a comprar objetos.

domingo, 21 de noviembre de 2010

El single de "A view to a kill" (Duran Duran)

Ya que estamos con ello, el otro día encontré una de esas piezas de coleccionista en un mercadillo, que antes de que adorne mi estantería ad aeternum me apetece comentar...

Nada menos que el single de la canción “A view to a kill”, o lo que es lo mismo, el tema principal de la película de James Bond “Panorama Para Matar”. Además de lo bonito que es el objeto en sí mismo (tanto la portada como el interior del disco, que como se puede ver encajan perfectamente y de forma muy sugerente), y de que la canción sea preciosa, está el asunto de su cara B, la versión instrumental del tema (titulada “A view to a kill (That fatal kiss)”, que no se puede encontrar editada en ningún otro lugar... como bien explico en mi libro “Como Una Bola de Trueno: La Música en las Películas de James Bond” (y que conste que esta vez no venía yo a hablar de mi libro).

Hurgando por el youtube, he encontrado nada menos que el videoclip original de Duran Duran, que no tiene desperdicio (y por cierto que la remasterización es increíble):

http://www.youtube.com/watch?v=Fp4CR2HcHLQ

No es la mejor peli de Bond ni mucho menos, pero sí es una canción la mar de digna, oye...

Me encantaría poder escucharlo ahora mismo para ver cómo está, pero... ay, esa es otra historia.

domingo, 14 de noviembre de 2010

La música (y el plagio musical) de "Emmanuelle"

El amigo Jordi Vidal me informó el otro día de un dato desconocido para mí referente a la música de la película “Emmanuelle”, y que aunque no tiene mucha importancia, vale la pena comentarlo aquí.

Según explica Carlos Romeo en su libro “King Crimson” (ed. Cátedra), y cito textualmente, “fragmentos de esta pieza [el tema “Larks’ Tongues in Aspic, part two”, del disco del mismo título, del grupo King Crimson], en arreglos para banda de jazz, aparecieron en la banda sonora de la famosa película erótica “Emmanuelle”, bajo los títulos “Emmanuelle Theme (instrumental variation)” y “Rape Sequence”, acreditados a Pierre Batchelet [sic, por “Bachelet”] y Herve [sic, por “Hervé”] Roy. [Robert] Fripp [el compositor de la pieza de King Crimson] interpuso acciones legales y ganó el juicio. A pesar de ello en el disco de la banda sonora de la película se atribuye la composición de la música a los “artistas” antes mencionados.”.

El tema de King Crimson es este:

http://www.youtube.com/watch?v=7gJPX9eaWPk

Del otro, no he encontrado fragmentos (parece que está el vídeo completo a cachos en youtube, pero para verlo hay que registrarse, y me da bastante pereza), y la banda sonora original que tengo en vinilo está un poco lejos para comprobarla ahora mismo (además de que tampoco tengo plato... y ya me pesa, ya). Por lo que recuerdo, es bastante exacto, aunque ciertamente y para mi gusto la variación de Bachelet es más chula (y no sé si exactamente igual)... pero esto es lo que dijo la justicia, así que aquí dejaremos constancia de ello.

Personalmente, opino que la música que Bachelet compuso (y en la que Roy participó) se adapta muy bien a la película, y tiene el mismo encanto que ésta: es decir, una sonoridad agradable que evoca unas cuantas cosas y que a veces llega a ser bastante sensual a pesar de los sonidos propios de la época... pero que desde luego, nada tiene que ver con el libro.

Lo que sí tengo a mano, y acabo de caer en la cuenta de ello, es el single español que contiene la canción en francés en la cara A (cantada por el mismo Bachelet), y en inglés en la B (que no sé quién la canta... porque tampoco puedo escucharlo ahora mismo). Aquí adjunto portada y contraportada:

Aquí, la canción de la película (que parece incontestablemente de Bachelet), que tiene cierto encanto, desde luego (y con subtítulos en castellano, nada menos... qué gran invento es el youtube):

http://www.youtube.com/watch?v=VNbINiIDtaA

Y para acabar, un interesante link con créditos iniciales y finales del film, y la canción que los acompaña. Desde luego, está bien claro que, con plagios o sin ellos, la película no sería la misma sin esta música...

http://www.youtube.com/watch?v=KP-CcG9-Jq4

martes, 9 de noviembre de 2010

Libro de noviembre: "El Arte de la India" (Jean Roger Rivière)

Después de que durante la carrera pasasen tantos de estos tomos de la enciclopedia Summa Artis de Espasa-Calpe por mis manos, finalmente he acabado teniendo y leyendo uno de principio a fin: el XIX, “El Arte de la India”, del doctor Jean Roger Rivière, nada menos que del año 1964. Lo conseguí de segunda mano en la magnífica tienda de la palmesana plaza Santa Eulalia, y habiendo empezado a leérmelo en casa el año pasado, opté por convertirlo en el libro de lectura de este mes y acabármelo en el bus, para lo cual he tenido que proveerme de una mochila que llevar a la espalda porque el volumen pesa lo suyo...

A pesar de su antigüedad (las fotos son pobres, por no decir otra cosa), y de los evidentísimos patinazos propios de la época (vaya un esfuerzo supremo e inútil el de ir comparando los períodos de arte hindú con los occidentales, como si tuviesen algo que ver), éstos siguen siendo unos volúmenes de consulta de lo más efectivos, tal como se hacían las cosas entonces: sistemáticos, descriptivos, y con una visión amplia de un tema tan vasto e inabarcable como es el arte hindú. Siempre vale la pena admirar templos, relieves y pinturas que alguna vez habrá que ir a ver de primera mano...

La parte que más me interesaba de todas era desde luego la referente a las Civilizaciones del Valle del Indo, tema al que quiero dedicar mi tesis doctoral, que empieza a tomar forma muy lentamente. Jacinto, el chico de la madrileña Librería Asiática, fue precisamente quien me recomendó esta lectura minuciosa para ello... y por supuesto, y ya que estaba, decidí llegar hasta el final. Ha sido precioso terminar el libro leyendo sobre el Borobudur javanés.
El diseño “ultramoderno” de las portadas de esta enciclopedia siempre me ha parecido fascinante.

viernes, 5 de noviembre de 2010

XXVI aniversario

Envuelto en trabajos variados, surgido de psicomagias varias, encaminado hacia lugares interesantes, viviendo la vida con sus altos y sus bajos, celebro el XXVI aniversario de mi propia escritura, ya que tal día como hoy de 1984, con ocho añitos, comencé mi primer diario. Duró cinco años, claro, pero escribirlo, lo escribí.

A partir de entonces, la escritura fue un poco más fluida, y lo que comenzó casi como una diversión sin sentido (y sin saber bien el porqué) se fue convirtiendo en una parte esencial de mi vida. Cuadernos y cuadernos apilados en la estantería y en humedecidos cajones (sí, algún día tendremos un lugar propio donde tenerlos decentemente) dan fe de la voracidad estilística, que tanto me ha ayudado en la carrera de escritor.

Hoy, aquí seguimos, trasladado en parte a los medios electrónicos, y disfrutándolo. A veces con altibajos, cierto... pero disfrutándolo. No cabe duda de que, como ejercicio vital, no está nada mal...
Un fragmento de mi estantería actual, con un fragmento de mi colección de diarios, que esperan turno tanto para escaneo como ordenación definitiva.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Novembreante (e Incontable) noviembre

Con ayuda de todos los santos, descorchamos nuevo mes, que como el anterior tiene visos de ir a su ritmo y a su bola, como deben de ser estas cosas...

Aprovecho sin embargo la entrada inaugural para augurarme a mí mismo la finalización del “Círculo Segundo”, volumen dos de esta Heptalogía mía que aún no ha visto la luz pero que pronto lo hará, si los dioses nos son propicios: de momento, yo me dedico a finalizar (o más bien a dejar definitivamente inacabada, que diría Duchamp) una obra en la que llevo invertidos nada menos que siete años, y ahí es nada.

Si alguien quiere saber un poco más de todas estas cosillas latentes y patentes, que visite mi otro blog:

http://tierraincontable.blogspot.com/

Y mientras tanto, seguimos esperando a los avatares que permitirán la publicación del “Círculo Primero”, del cual ofrecemos aquí mismo la inmensamente maravillosa portada firmada por ese maestro de maestros que es Raúlo Cáceres...

Ya lo decía Cela: quien resiste, vence... ¡A ver si es verdad!

domingo, 31 de octubre de 2010

Libro de octubre: "Cómo Convertir un Buen Guión en un Guión Excelente" (Linda Seger)

Este acto de psicomagia se está convirtiendo en una verdadera tortura, y es que ya casi me he zampado el libro de noviembre, y sólo me quedará uno que leer... aunque desde luego, efectivo sí que está resultando, sí.

Ya dije que salvo contadas excepciones (siempre haciendo trampa... pero procuro ser honesto), no me iba a comprar ni un solo libro este año, pero en esta ocasión era por trabajo, y decidí compensar una cosa con la otra convirtiéndolo en el libro de lectura del mes: fue mi amigo Hèctor quien me recomendó este “Cómo Convertir un Buen Guión en un Guión Excelente”, de la profesora Linda Seger, precisamente para aprender cómo se hace un guión de cine y poder trabajar en el nuestro de “La Muerte Negra”.

Y la verdad es que la recomendación ha sido pero que muy fructífera: todo un manual de trabajo ameno y conciso, efectivo y directo, que enseña perfectamente diferencias entre cine y literatura (en mi caso, toda una necesidad) y te da impulso para poder construir tu propio guión, trabajo que ni mucho menos es parecido a la redacción de una novela...

Ojalá me hubiese caído en las manos hace más o menos veinte años, cuando yo escribía guiones de cine (un tanto verdes, todo hay que decirlo... aunque en mi defensa diré que pocas cosas de escritores quinceañeros valen la pena). Después de todo este tiempo dedicándome a otras cosas, trabajar con él ha sido reencontrarme con una parte mía a la que me ha encantado volver a dar alas. Veremos qué sale de ahí.

Destrozándonos los tímpanos con "Ilegales"

Jesús bendito, casi 36 horas después, y aún me pitan los oídos...

Creo que no soy el único que no se cree eso de que Ilegales vayan a reconvertirse en una banda que toque clásicos de los años 30’ y 40’, pero por si acaso, y aprovechando la excusa, los amigotes decidimos darnos un garbeo por la sala Culturaclub a verles en directo otra vez, que a nadie le amarga un dulce...

Siempre es todo un espectáculo ver a Jorge dando esas voces y rompiendo cuerdas de guitarra, y aunque con los años el punk se ha ido domesticando un poco y los seguratas controlan que el personal no se desmadre demasiado, aún se puede estar en primera fila dejándose pulmones, codos y hostias, pasándolo bien y chillando himnos como “Soy un macarra”, “Bestia, bestia”, o “Destruye” (aunque eché de menos “Regreso al punk”, y supongo que no fui el único). Hace unos años tuve la fortuna de entrevistarle en Ona Mallorca, y desde luego, fue todo un placer: espero y deseo que lo del retiro reconversión no sea definitivo.

Quiero ser millonario, para olvidarme de los amigos...

La entrada (20 euritos) no era precisamente pa echar cohetes, no...

jueves, 28 de octubre de 2010

Libro de septiembre: "J. R. R. Tolkien: Una Biografía" (Humphrey Carpenter)

El mes pasado, y después de haber vuelto a los textos del maestro Tolkien el anterior, me apetecía sobremanera leerme su biografía oficial, y eso fue lo que hice: exhaustivo trabajo sin duda el de Carpenter, el cual a pesar de mis aficiones literarias, jamás había leído hasta ahora (aunque hay que decir que nunca lo tuve, hasta que me compré la colección de marras en la que vienen todos ellos).

Revelador resulta acercarse hasta el personaje de un hombre que ni de lejos quería la fama que tuvo, y quien al mismo tiempo tuvo que padecer lo indecible para poder llevar a buen puerto su obra magna (la cual no culminó, por cierto, y la cual curiosamente parece mucho más floja que lo que él consideraba “entretenimientos”). ¿Quién sabe qué disquisiciones se encierran en la cabeza de un escritor, y cuáles son los objetivos que se cumplen finalmente?

Después de disfrutar sanamente de su lectura, apetece sobremanera seguir escribiendo... y también seguir leyendo sus volúmenes de textos inéditos, aunque para eso haya que esperar al año que viene.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Libro de Enero: "Historia de las Pirámides de Egipto" (José Miguel Parra)

Supongo que si hay algún lector avispado, se habría dado cuenta ya de que en este año de lecturas psicomágicas limitadas a una por mes (y que por cierto me está funcionando maravillosamente bien, porque nunca antes en mi vida había tenido tantas ganas de poder leer lo que me apetezca cuando me apetezca), me había saltado la reseña del primer mes del año... pero fue precisamente porque no acabé el libro, y ha sido ahora cuando lo he finalizado, en el sitio además al que estaba dirigido (y después de que Fernando, el jefe, me lo devolviese).

Le pedí a Johanna que me regalase “Historia de las Pirámides de Egipto”, del señor José Miguel Parra, cuando supe que iba a ir a visitar dicho país en enero (y cuando no sabía que iba a volver en verano)... porque ahora, con la experiencia que tiene uno como viajero a estas alturas de la vida, sabe de sobra que no se puede ir a según dónde sin la documentación adecuada, ya que los guías locales no saben un carajo (salvo honradísimas y escasísimas excepciones). Y el asunto ya me quedó claro de sobra en el Borobudur, así que esta vez iba bien pertrechado...

El libro es como debe ser: magnífico. Riguroso. Denso. Lleno de datos interesantes que desde luego lo hacen un poco farragoso como libro de consulta, pero por supuesto, nunca ha sido su intención la de ser semejante cosa: amplios diagramas y dibujos explicativos, datos contrastados e interesantísimos, y ante todo, huidas conscientes de la “piramidología” y todas esas zarandajas extraterrestres que no vienen al caso (ya lo decía Christopher Chippindale acerca de Stonehenge: lo más difícil de estos sitios es ir a ellos e intentar ver únicamente lo que hay, no lo que cada uno cree que hay). Se ven con ojos muy distintos todas y cada una de las pirámides cuando sabes qué estás viendo, pueden creerme: fue todo un placer recorrer la gran extensión de la pirámide escalonada visitando templos y lugares concretos, y también fue todo un placer visitar la escurridiza pirámide de Meidum (a unos 80 kilómetros de El Cairo, y que casi no figura en las guías turísticas) y su interior. Lo más frustrante de todo, sin embargo, fue localizar la pirámide de Unas con la intención de visitar los Textos de las Pirámides que hay en ella (y que por lo visto son los primeros de todos), y encontrarla no ya cerrada, sino con la entrada literalmente bloqueada por toneladas de basura del siglo XX. Ver para creer...

Definitivamente, con libros como estos en la mochila es como hay que viajar: mil gracias por un trabajo semejante, señor Parra, comparable sin duda a la construcción de una pirámide.

Columnas "Última Hora" septiembre

De nuevo, tres columnas más el mes pasado, y las tres tienen miga, sobre todo la dedicada al maestro David Hamilton.

-“Eros y contradicciones”: viernes, 3 de septiembre de 2010.

Es algo que, al menos a mí, me pasa bastante a menudo... y a pesar de todo, nunca deja de sorprenderme: fenómeno que por supuesto se acentúa con el verano, la contradicción del Eros (femenino, en este caso) es algo que jamás he llegado a comprender bien del todo.
Una de las últimas veces ha sido un caluroso día de julio, en el autobús: una chica joven, aparentemente extranjera, se apoyaba con languidez en una de las ventanas sujetándose donde podía mientras se defendía al mismo tiempo de los concentrados rayos de Sol... dejando ver muy a las claras que, bajo su ceñida camiseta estival, no llevaba ninguna otra prenda de vestir. Sonriendo, pensé que ciertamente esos momentos de verano mediterráneo que nos regalan estas islas son verdaderamente únicos: una joven de belleza envidiable, una postura abandonada al tiempo que explícita, el ejemplo más hermoso de una belleza juvenil rebosante y orgullosa con un Eros tan intenso... hasta que, al cabo de un minuto, pareció torcer el gesto ante la insistencia de mi mirada (que pocas veces me molesto en disimular) y la de otros pasajeros del vehículo, variando de inmediato su postura y llegando a taparse con los brazos en actitud desafiante y claramente molesta.
Hay mucha gente que lo entiende: bastantes de mis conocidos argumentan que yo soy muy descarado, que no hay que mirar a la gente así, que sólo estoy pensando en lo mismo, y que blablablá... así que supongo que el problema debe ser mío. Sin embargo, por muchas vueltas que le dé, no acierto a comprenderlo: ¿por qué una mujer de cuerpo escultural, y que tiene sobrados motivos para estar orgullosísima de su feminidad, se viste de una forma tan ceñida y tan sugerente, resaltando todas y cada una de sus estupendas curvas femeninas, y luego se enfada cuando alguien admira su belleza?
Lo dicho: probablemente, la culpa la tengo yo.

-“Festival erótico asturiano”: viernes, 10 de septiembre de 2010.

A la búsqueda de noticias interesantes por la red, y con la polémica fresca todavía acerca de cierto cartel estival de la localidad de Avilés (en Asturias) que mostraba el dibujo de una chica de escote generoso (y que ciertas autoridades bienpensantes quisieron censurar sin conseguirlo), me encuentro de narices con la próxima celebración del primer festival erótico en Gijón (también Asturias), que parece tendrá lugar la primera semana del mes de noviembre. A primera vista se trata de un evento más de tales características (shows en directo, rodajes de películas para adultos, muestras de juguetes... y la presencia anunciada de la mítica Ilona Staller, más conocida como Cicciolina), e inevitablemente rodeado de la polémica que suele acompañar a este tipo de cosas... pero que además en este caso ha trascendido al plano político (lo cual no debería, ya que la iniciativa parece ser que es estrictamente privada). Pero no, nada de eso es lo que nos llama la atención.
Lo más interesante del caso es que, tras toda la polvareda levantada, el señor Juli Simón, director de dicho festival, ha hecho unas declaraciones a un periódico asturiano de lo más interesantes, que no me resisto a dejar de citar textualmente: “No pretendemos escandalizar, el objetivo es tratar con naturalidad y desde un punto de vista serio la temática del ocio adulto.”
Como digo, lo sorprendente no es ni la propuesta, ni el festival, ni las polémicas, ni las declaraciones... sino que alguien, en pleno siglo XXI, tenga todavía que aclararle a la gente que lo que quiere hacer es “tratar con naturalidad y desde un punto de vista serio la temática del ocio adulto”. Lo cual, desde luego, significa que el ocio adulto (y es una buena manera de definirlo), no es algo que se trate habitualmente con dichas características.
Como siempre, supongo que la culpa la tengo yo... pero a mí, personalmente, todavía me sorprende.

-“Redescubriendo a David Hamilton”: jueves, 16 de septiembre de 2010.

Quien más quien menos ha contemplado sus fotografías, y quien más quien menos ha quedado subyugado por ellas. A pesar del paso de los años, a pesar de la indolencia “flou” y de los aires de determinada época, y sobre todo, a pesar de muchas de las tonterías de las perversas mentes bienpensantes siempre preocupadas por el bienestar moral de la gente (ya que su trabajo sigue catalogándose directamente como “pornográfico” en Gran Bretaña y los EEUU), las instantáneas de David Hamilton siguen produciéndonos un deleite especial. El erotismo blando y onírico de sus paisajes, la familiaridad de la caricia mediterránea, y la irrealidad etérea de sus modelos, no dejan jamás de producir evocadores momentos de culto al Eros...
Y en estos últimos tiempos, además, alguien ha tenido la feliz idea de ir rescatando sus perdidas (que no extraviadas) obras cinematográficas y sacarlas otra vez a la luz a precios más que razonables, con lo que quienes las admirábamos hace ya tiempo (tanto que no existía la posibilidad de buscarlas con la facilidad de hoy día) nos hemos topado casi sin quererlo con esas películas con las que un día soñábamos y que hoy podemos contemplar con toda tranquilidad. Y digo “contemplar”, porque una película de David Hamilton es una película para contemplar.
Porque es él mismo quien reconoce que su técnica no es ninguna maravilla, y también es él mismo quien reconoce que debe mucha de su fama al mérito de sus jóvenes modelos... pero también es cierto que Hamilton posee algo indiscutible en su forma de hacer arte, y ese algo son sus ojos. Es el ojo, es la mirada de Hamilton la que pone el énfasis en lo necesario, captando lo volátil, difuminando los contornos... y eso, y sólo eso, es lo que contribuye a hacer el conjunto tan especial y tan particular, sobre todo en su forma de hacer cine.
Un cine que es para contemplar, y también para soñar.

jueves, 14 de octubre de 2010

Rarezas (presuntas) de Emmanuelle Arsan

Tiempo ha que quería comentar estas tres cosillas de Marayat, que han ido viniendo por separado, y a las que no está de más echar un ojo aunque sólo sea por pura curiosidad. Huelga decir que no son las únicas de la época, pero si voy consiguiendo más, aquí las iremos poniendo...

La primera: una publicación llamada “Film Documento”, revista dedicada a la primera película de Emmanuelle, y que tal como anuncia su portada, pretende ser “La versión auténtica”. Está editada por Mirasierra (según la Agencia Española del ISBN es una editorial inactiva llevada a cabo por Manuel García Lucero, y tiene tramitados únicamente 106 ISBN), el depósito legal es de 1977, y tiene incluso ISBN: 84-85046-92-7 (que es correcto: la Agencia atribuye la autoría del volumen a Just Jaeckin, el director de la película, lo cual no es cierto, y a Manuel García Lucero la traducción del documento italiano). Teniendo en cuenta otros títulos similares, podría ser una especie de fascículo o publicación serializada de monográficos. Tiene 52 páginas, y costaba nada menos que 75 pesetas...

El interior está la mar de bien: fotos grandes de la película (incluida una de la preciosa Christine Boisson, que interpreta a Marie-Ange) y también de Laura Gemser (de hecho, hay un reportaje de “Emmanuelle Negra”). En cuanto al texto, se ofrece una extraña fusión de la película narrada en la que se entremezclan pasajes de la novela (no es ni la traducción de Roy ni la de Artal), insistiendo el autor (sea quien sea) en que el libro es muchísimo mejor que el film, que ha quedado reducido a lo obvio (¡alegría!). Pero no sólo es eso: se adjuntan introducciones explicativas a los temas, biografías de las actrices... ¡y extractos de entrevistas a Marayat, y también fotos! Incluso hay un par de textos atribuidos a ella, titulados “Pornografía conservadora y erotismo revolucionario” y “Filosofía desnuda: ¿dejo que me resbale o me lo tomo en serio?”. Parecer, parecen escritos por ella... pero de momento (al menos en una búsqueda somera) yo no los he encontrado entre su obra: desde luego, me gusta pensar que son indiscutiblemente suyos y que el documento es un tesoro... pero conociendo a los italianos y su relación con Marayat, digamos que tengo mis dudas. Aunque si alguien aficionado a la escritora (o a la película) compra este documento, no se arrepentirá, se lo aseguro. La segunda: un cómic en blanco y negro de una colección titulada “Selecciones del cómic erótico”, titulado “Emmanuelle”, y cuya portada (presumiblemente del artista de cómic Vicente Segrelles, puesto que está firmada por él) muestra el retrato de Sylvia Kristel y un avión y un coche que podrían ser los de la película. Está publicado por Ediciones Actuales S.A. (con menos ISBN tramitados que la anterior aún), el depósito legal es también de 1977, y de nuevo tiene ISBN: 84-85286-28-6. No figura el autor (según la Agencia Española del ISBN es un tal Friera Requena, Acacio Luis), y son 196 páginas que costaban 100 pesetas...

¿Dentro? Las “aventuras” de una chica alta y rubia que sí, se llama Emmanuelle... pero que no tiene NADA que ver ni siquiera con el personaje de la película: la historia es de lo más tonta (una chica sin escrúpulos se va tirando millonarios hasta que encuentra al amor de su vida), y no funciona de ninguna de las maneras. Pero claro, hablamos de un cómic de la época hecho en Italia... si hay libros apócrifos, ¿por qué no va a haber cómics?
Y la tercera: una revista llamada “HIP Extra”, cuyo título parece ser “La pareja ha muerto... ¡Viva la orgía!”. Publicada por la Editorial Naper (162 ISBN tramitados, éstos fueron más prolíficos), su depósito legal es de 1978, y por increíble que parezca, también tiene ISBN: 84-7447-111-7... y de nuevo es italiana (36 páginas por 100 pesetas de nada). Aparentemente, no le habría prestado atención a este producto de la época, que mi madre compró de casualidad en un mercadillo y que ojeé sin muchas ganas... ¡pero es que resulta que en su interior lleva nada menos que un ensayo firmado por Emmanuelle Arsan! Sorpresas te da la vida...

El ensayo se titula “El número dos es estúpido”, y a pesar de que me parece recordar semejante título, de nuevo no he podido encontrar este texto en ninguno de los libros de Marayat que yo poseo (que dicho sea de paso, no son todos). Sin embargo, el estilo sí parece suyo, por lo que le concederemos el beneficio de la duda... y lo colgaremos aquí escaneado, porque desde luego, es algo bien difícil de encontrar hoy en día. Y como siempre hemos dicho, lo que deseamos es difundir obra y filosofía de nuestra adorada...
Por cierto que como se puede ver, las imágenes son un tanto explícitas... y si bien reconozco que me pasó por la cabeza el censurarlas, recordé a tiempo aquella genial frase de Larry Flint que dice “Dios fue quien creó las vaginas, yo sólo las fotografío... ¡así que, si a alguien no le gusta, que se queje al fabricante, no a mí!”

¿Debería cambiar de tema de tesis? No, no lo creo... y menos, a estas alturas.

De nuevo de aniversario, tras el éxito de Barcelona

Dos momentos mágicos se unen este año de manera psicomágica: por una parte, la celebración de mi noveno cumpleaños... y por la otra, la vuelta del hermoso viaje a Barcelona que se ha saldado con tremendos éxitos literarios.

Respecto al aniversario, como siempre, poco que decir: avanzamos, nos empantanamos, sacamos viejos lodos con palas nuevas, continuamos caminando en la brecha rodeados de hombrecillos grises (y blancos, que son aún peores...), y hacemos lo que podemos. Teniendo en cuenta que el año que viene se cumplirán nada menos que diez del primer encuentro jodorowskyano, tendría que celebrarlo de alguna manera... y antes, haciendo tandava, me ha parecido una magnífica propuesta el ordenar todas las cosas y deshacerme de las inútiles. Lo proponemos, y lo intentaremos cumplir...

Y de esa Barcelona a la que he vuelto triunfante y victorioso (como decía Superlópez, que también vive allí), ¿qué podría contar? Firmé ejemplares de “La Muerte Negra” y “Quijote Z” en la librería donde a veces compraba tebeos, junto al Mercat de St. Antoni donde compraba muchos libros... y fui al festival de Sitges por primera vez en mi vida (después de un intento frustrado a los 16 años), y lo hice como autor invitado (y hablé de mis libros, y también firmé más, y saldré en un documental de zombis). ¿Se puede pedir más? Se puede pedir que el guión en el que estamos trabajando ahora mismo de forma tan seria y rigurosa llegue a buen puerto y se venda bien...

Aquel chico que capeaba como podía las oscuras noches de Barcelona estaría orgulloso de mí, sin duda alguna... y de hecho, no lo estaría: lo está.

La vida no va mal...

miércoles, 6 de octubre de 2010

Nuevo "Antídoto": "Basketball Diary" (Jim Carroll)

A pesar de que últimamente la economía va fatal (tendría que ponerle un candado al Cerdico, y la verdad es que me da palo... así que estoy pensando seriamente en algún sistema de suscripción), yo sigo insistiendo. Más que nada, porque me gusta y me divierte... y también, qué demonios, porque tengo que seguir leyéndome los Star Books, y así al menos puedo hacer trampa con lo de este año de tan magras lecturas.

Aunque a pesar de todo, también tardo lo mío en leerlos... sobre todo porque cuando he acabado uno estoy obligado a sacar un nuevo número del fanzine (así soy yo, y así son mis locuras). Esta vez, me decidí nada menos que por el 37, es decir, el último de la colección, que adquirí de casualidad (y a un precio bastante elevado) en una librería que lo ofertaba junto a otros dos de la colección que yo ya tenía: el vendedor me deshizo el lote muy amablemente, y yo pagué 19’50 € (gastos incluidos) porque digamos que es bastante complicado de encontrar...

Me apetecía sobremanera leerme “Basketball Diary” (es el título original, y el de este volumen: más tarde, por aquello de la película, se reeditó como “Diario de un Rebelde”) de Jim Carroll, el poeta punk (que por cierto falleció hace bien poco, y a quien la gran Patti Smith dedicó nada menos que una versión de su “People who died” en el concierto de este verano). No sospechaba cuánto iba a gustarme y cuánto iba a reírme con las locuras de este chaval newyorkino que se mete en drogras y sexo y cosas violentas difíciles de contar, al tiempo que lo narra todo con una maestría y un buen hacer deliciosos. Todo un beatnick en potencia, aunque él no lo supiese siquiera...

La portada, desde luego, es todo un poema... Qué tiempos aquellos, en los que un editor se atrevía a publicar algo semejante.

Concierto de la Banda Municipal de Música de Palma: "The Queen Symphony"

Haciendo limpiezas varias, me encuentro con que en su día (el pasado 24 de julio, nada menos) no hice comentario alguno sobre este concierto... aunque la verdad, y en cuanto a programa se refiere, no vale mucho la pena decir nada. Porque sí es cierto, como siempre, que los amigos de la Banda Municipal de Música de Palma son verdaderos profesionales que ponen toda la carne en el asador, y que ofrecen momentos memorables en sus interpretaciones (y más si es en un escenario tan mágico como el Castell de Bellver, en una preciosa noche de estío mediterráneo), pero el autor de la cosa llamada “The Queen Symphony” (un tal Tolga Kashif), que consiste en cortar y pegar trozos de composiciones de Queen y convertirlos en una especie de sinfonía instrumental, bien se podía haber estado quieto. Apenas un par de ideas que hacían levantar la ceja, mientras que todo el mundo comentaba a la salida que “había partes que sonaban muy bien”... las cuales, desde luego, eran las que había compuesto el propio grupo. En fin, preciosa noche, pero lástima de programa.

martes, 5 de octubre de 2010

Exposición "Woodwork", retrospectiva de Wallace Wood

Ya se sabe que ya no voy a exposiciones tanto como lo hacía antes... pero en esta ocasión, hubiese sido una pena demasiado grande el resistirme a ella: hasta el próximo 7 de noviembre se puede disfrutar en el palmesano Casal Solleric de la retrospectiva dedicada a un genio del cómic como Wallace Wood, a quien conocerán muchos más de los que creen (de hecho, mientras admirábamos los originales, mi propio padre se sorprendió de la cantidad de historias suyas que había leído).

Somos muchos los que descubrimos a Wood hace años en viejos Tótem y revistas similares, y fuimos muchos los que disfrutamos de ese erotismo ingenuo de Sally Forth y que envidiamos a Q. P. Dahl por poder proveerse de semejantes flotadores para salvarse de un naufragio... así que ver ahora todos estos originales de cómic, es ciertamente un placer. Y a pesar de sus inolvidables monstruos y superhéroes y caos espaciales, conviene desde luego no olvidarse de la sala “sólo para adultos”, que contiene sin duda las obras más cachondas de este incomparable artista.

Disfrutando de los grandes Gran Sol

He comentado tantas veces este concierto, que parece que ya lo he dicho todo sobre él... y sin embargo, no me resisto. Precisamente porque, desde que su cantante Noemí Garcíes me dejó escuchar por primera vez sus maquetas, me quedé cautivado por ellos. Y cautivado del todo.

Bien saben los dioses que con lo exigente que soy yo (y más en materia musical), no suelo pronunciarme abiertamente a favor de ningún grupo que no me deslumbre de manera total y absoluta... y puedo decir con justicia que “Gran Sol” lo ha hecho, y no sólo por la amistad que me une a su preciosa vocalista: esta música de frontera, con toques tarantinianos y que es tan sensual en sí misma que enardece los sentidos, habla por sí sola. Se puede comprobar, aquí:

http://gransol.bandcamp.com/

Y si a eso le añadimos que en directo son un verdadero pelotazo (les pude disfrutar, y como quien dice casi oír por primera vez, en el Rara Avis de Gomila, el pasado 24 de septiembre), lo único que me queda por decir es que no me explico cómo cuernos no les ha fichado aún ningún productor musical con un poquíííííto de vista. Será porque vivimos en el mundo en el que vivimos, y sobre todo, en la isla en la que vivimos... y si no, que se lo digan también a los Whisky Facile (otros de los que se merecerían bastante más atención por parte de instituciones y cosas de esas), a pesar de que su estilo sea muy distinto.

Por cierto que el concierto valía 5 eurillos, y no 1000 pesetas, como dice la entrada... pero en época de crisis, se impone el reciclaje, y eso no está nada mal. Tengo que llevársela a Noemí, para que me la firme...

lunes, 4 de octubre de 2010

Libro de agosto: "Fauna Asturiana" (Fernando Montes)

Aprovechando un nuevo viaje a Asturies, decidí acabar un libro que había empezado en la anterior visita, y que pululaba por mi biblioteca desde hacía demasiado tiempo: el número 10 de la colección Penácaros, tan magníficamente cuidada por los amigos de la Editorial Picu Urriellu.

Esta vez, le tocó el turno al volumen dedicado a la fauna, y la verdad es que ha sido todo un placer leer cosas acerca de los animales que tan bien conozco (porque he tenido la suerte de ver muchos de ellos al natural y en su estado salvaje), además de disfrutar mucho con los comentarios de mitología y leyenda (que siempre se agradecen). Como cualquiera de los volúmenes de la colección, es una manera perfecta de acercarse a aspectos concretos asturianos que no defraudará a nadie que decida adentrarse en ello...

Curiosamente, tuve la oportunidad de hablar en persona con uno de los responsables de la editorial, a quien felicité por su labor, y que me confirmó que los números 1 y 2 de esta colección no sólo no existen, sino que están reunidos (y por lo tanto publicados de nuevo) en el número 6 (“Simbología Mágico-Tradicional”, de Alberto Álvarez Peña). Ambos nos quejamos de la desaparición de su magnífica tienda en el aeropuerto (asunto del que por supuesto no son responsables), y felizmente, pude adquirir a un módico precio nada menos que la reproducción en bronce del puñal encontrado precisamente en Penácaros, forjada por ellos mismos en una edición limitada y que por supuesto será todo un tesoro en mi colección de dagas...
así que otro motivo más para felicitarles una vez más, y desearles larga y próspera vida como editorial y como defensores de la cultura astur.

Columnas "Última Hora" agosto

Lo dicho, el mes pasado me lo tomé de blogueo sabático... así que ahora toca recuperar, empezando por las columnas (y aprovechando que hoy he mandado al periódico unas cuantas nuevas):

-“Habitación en Roma”: jueves, 5 de agosto de 2010.

Julio Medem, ese cineasta patrio que tan poéticos y sedosos momentos nos ha regalado en las salas de cine, apuesta esta vez por un encargo y se atreve a rescribir una historia ya hecha, transformándola en suya sin ningún problema y sin ningún género de dudas. Y en ella, en esa película llamada Habitación en Roma donde apenas hay dos personas nada más, nos presenta todo un abanico de posibilidades entre dos mujeres (siempre estupenda Elena Anaya, aquella que nos martirizó los sentidos como nadie precisamente en Lucía y el Sexo, y agradable descubrimiento Natasha Yarovenko) que se aman, o se quieren, o se desean, o se estiman... porque después de todo, como ha dicho el mismo director, “quizá mucha gente vaya a verla por el morbo, pero si solo van por eso, saldrán defraudados. Porque lo que se van a encontrar es una historia de amor.”
Y Habitación en Roma es una historia de amor, sí, de un amor profundo y tan apasionado como sólo puede serlo en circunstancias semejantes... y es precisamente eso lo que hace que la película sea ciertamente morbosa, o más concretamente, que sea sensual, o erótica, o estimulante, o lo que cada uno quiera llamarla. Porque hace falta muchísimo más que dos mujeres desnudas para lograr eso de una forma adecuada y sin fisuras, y Medem lo consigue de sobra tal vez no con la historia en sí (es cierto que hay veces que se le va por lugares extraños... pero después de todo, así es Medem, y esa es una parte indisociable de él), sino con la situación, con esa habitación como pequeño mundo en el que puede suceder cualquier cosa, donde los elementos se alían para ayudar a que la historia (nuestra historia, la de cada uno de nosotros) se alinee y lleve la dirección necesaria para conducir directamente hasta el amor, ese amor que lanza flechas que se clavan en lo más hondo del cuerpo con ese dolor tan dulce y tan punzante al mismo tiempo...

-“Vergüenza”: jueves, 12 de agosto de 2010.

Vergüenza. Muchísima vergüenza es lo que se puede llegar a sentir cuando abrimos las páginas de este mismo periódico y nos enteramos nada menos de que han apalizado a dos chicos en Alcudia por darse un beso en público. Por darse un beso... y porque eran dos chicos, claro: es decir, dos hombres; es decir, una pareja homosexual; es decir, dos personas del mismo sexo... y lo más increíble es que quienes lo han hecho (lo de la paliza, no lo del beso) han sido tres menores de edad. Es decir: tres chicos (menores de edad) apalizan a dos chicos (mayores de edad) porque se estaban besando en la calle.
“Tampoco es tan extraño”, podrá ser una de las reacciones a semejante conducta (la del apalizamiento, no la del beso), y después de todo, es un argumento válido: desde siempre, ha habido bárbaros capaces de preferir un puñetazo a un beso... y que, además, han calificado todo lo “diferente” (porque supongo que ese debió de ser el motivo de la agresión) como “peligroso” u “obsceno” o vaya usted a saber qué otras cosas. Son los mismos que tal vez apoyen a esos menores por lo que han hecho, y son los mismos que seguramente no lleguen a leer esto... porque parece improbable que sean capaces de saber leer.
Es curioso que hace muy poco hablásemos aquí de besos públicos, y de cómo decíamos que siempre nos sentíamos tentados a felicitar a aquellos que lo hacían con amor y descaro... y ahora, mira por dónde, de lo que más tenemos ganas es de pedir disculpas, a una pareja de hombres que por contribuir a la belleza del mundo se encontraron con la más estúpida de las intolerancias. Y por eso nos atrevemos desde aquí a pedir un acto de protesta que creemos es absolutamente necesario teniendo en cuenta las circunstancias: una concentración de besos públicos, de todos los tipos y de todas las formas... que los besos de amor, igual que los puñetazos de odio, no entienden de distinciones.

-“Las mujeres de Max Cantrell”: jueves, 19 de agosto de 2010.

Ya hablamos una vez de la Galería Berlín (ubicada en la palmesana Plaça de Sta. Magdalena) y de Rosario Fernández, su valiente comisaria y conductora, con motivo de aquella Bienal de Arte Erótico por la que apostaron hace unos meses. Siempre es un placer pasearse por un local tan agradable y con tanto gusto, y siempre es un placer charlar de arte con alguien que no tiene pelos en la lengua y con la que es verdaderamente fácil coincidir en gustos y en apreciaciones... y si además uno tiene la oportunidad de descubrir (o más bien volver a descubrir) a artistas de los que valen la pena, pues entonces estamos ante una combinación perfecta.
El asunto fue la exposición del pasado mayo en dicha galería, que llevaba por título el explícito “ni puta ni santa”, y que era obra de Max Cantrell: cautivado me dejaron de inmediato aquellas rotundas formas femeninas pintadas en blanco y negro y en gran formato cuyas curvas parecían desbordar los marcos del lienzo jugando con los claroscuros y con el atrevimiento de la seducción... Y al tiempo que entendía bien el título de la muestra, me di cuenta de que aquel pintor jugaba con mano maestra con las formas y personalidades de sus modelos extrayéndoles a veces una especie de sensualidad santificada que era bien capaz de borrar los límites entre esos dos mundos de pecado y virtud que muchos creen tan incompatibles... La visita fue, por supuesto, todo un placer para los sentidos.
Y precisamente por la observación detallada y el placer proporcionado, caí en la cuenta de que aquellas formas eran algo que me parecía conocer de otros lugares y momentos, y me decidí a investigar... y de momento, he sabido que Max Cantrell es sudafricano de nacimiento y que vive en nuestra isla, entregado a su pasión por la pintura con la que produce obras inolvidables. Seguiremos investigando... porque el asunto merece mucho la pena.