Mostrando entradas con la etiqueta Libros leídos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros leídos. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de diciembre de 2015

"Siniestro Total: Apocalipsis con Grelos" (Jesús Ordovás)

Y para acabar el año (no lo había planeado así, pero así son las cosas, y uno hace lo que puede), toda una declaración de intenciones, un regalo vuelto del revés (que volvió a mí por circunstancias, porque lo había hecho yo pero mío tenía que ser), y la historia de un grupo contada por uno de los protagonistas de la historia que además cuenta las cosas como hay que contarlas, es decir, de manera no rígida y no narrada, diciendo lo que hay que decir sin decir más de la cuenta, que luego todo se sabe...

Que Siniestro Total es uno de mis grupos musicales favoritos, que su surrealismo gamberro es contagioso, que sus cosas siempre son chulas, y que la vida va como va, y va mejor con grelos, qué duda cabe. ¿Que el libro no cuenta nada? ¿Y a usted qué le importa eso, si puede saberse? Lo divertido es vivir, hacer y seguir, en el Kwai o donde sea...

¿Y el libro? Pues como el grupo, muy bueno, gracias.

martes, 29 de diciembre de 2015

"Tintín, Divertimento de Escritores" (Varios autores)

En este caso, la palabra “divertimento” está más que justificada. Compré de oferta este volumen en el que nueve autores belgas escriben cada uno un relato acerca de Tintín o de su universo para homenajear su 75 aniversario, al tiempo que homenajean de paso al rey Alberto II de Bélgica en su 70 aniversario... y el resultado es, cuanto menos, irregular.

Supongo que en aquella época (2004) era normal que la Editorial Zendrera Zariquiei publicase todo lo relacionado con el personaje (entre cuyos volúmenes se encuentran por supuesto algunos muy interesantes), pero lo cierto es que este es una simple curiosidad que tampoco merece demasiado la pena, y de la que personalmente salvaría sin duda “Un Casco en la Acera” de Xavier Hanotte (el cual abre el apetito de encontrar un “Tintín en el País del Oro Negro” original) y “Döner kebab” de Geert van Istendael (quien mete el dedo en la llaga de la férrea política de derechos de autor de los herederos del personaje, aunque de forma tangencial, como no podía ser de otra manera).

¿El resto? Como suele pasar en estos casos, una miscelánea de paranoias personales mezcladas con un personaje al que muchas veces se muestra demasiado poco respeto o que sirve apenas de tímida excusa, por lo que como digo, no merece la pena nada más que como curiosidad. ¿Qué tendrá Tintín que mucha gente le busca tantísimos pies y se dedica a disquisicionarlo de maneras tan rocambolescas, sin limitarse a disfrutar de todo lo que tiene a su favor el personaje?

domingo, 27 de diciembre de 2015

"Jinetes en la Tormenta" (Diego A. Manrique)

He aquí uno de esos volúmenes que uno encuentra de segunda mano por un ridículo precio (tres euros), que se te pegan a la mano, que te hacen los viajes en bus muchísimo más agradables, y que encima te enseñan un montón de cosas que desconocías y que son la mar de interesantes...

Desde luego, hay que quitarse el sombrero ante Diego A. Manrique, más que conocido periodista musical de dilatadísima experiencia que ha recogido aquí el fruto de su trabajo periodístico para que no se perdiera (y muy bien que ha hecho, porque como él mismo dice, los artículos de prensa están condenados al más temprano de los olvidos), y cuyos artículos tienen una amenidad mezclada con una profundidad que ya quisieran (quisiéramos) muchos. Porque los artículos de Manrique, desde las inevitables necrológicas hasta las habituales entrevistas e incluso las reseñas, destilan una frescura y una erudición de las no empalagosas y sí agradables, ya que son aptas tanto para el lector novato como para el especializado, y eso sin duda es de agradecer.

Por lo tanto, he aquí un libro no ya que recomendar, sino que leer y releer cada cierto tiempo en busca de datos, cual cofre del tesoro que permite asomarse a un panorama musical que parece a todas luces inagotable. Desde luego, hay que dar gracias al autor tanto por el esfuerzo de reunirlos como el de haberlos hecho tan bien en su momento, de manera que merezcan absolutamente perdurar.

viernes, 25 de diciembre de 2015

"El Simbolismo del Templo Cristiano" (Jean Hani)

Y ya que las fechas nos predisponen a ello, reseñaremos una de las últimas lecturas, que adquirí en Literanta por consejo de sus (excelentes) libreros y que ha sido toda una revelación, a pesar de que sea un tanto denso. “El Simbolismo del Templo Cristiano” explica precisamente eso, es decir, todos los símbolos que hay detrás de la construcción de un templo cristiano, su simbología y su significado, es cierto que algunas veces cogidos un tanto con pinzas, pero en general con una erudición suficiente como para convencer a cualquier descreído.

Y no cabe duda de que es muy interesante leer acerca de la orientación correcta de las iglesias, del círculo inscrito en el cuadrado, de la repetición de modelos sacros que dan como resultado edificios inigualables, o también la mística de partes tan absolutamente importantes como las portadas o los laberintos. Lo que se dice un trabajo completito, a pesar de su evidente densidad...

lunes, 21 de diciembre de 2015

"Tintín y el Secreto de la Literatura" (Tom McCarthy)

Estudioso aficionado como soy del mundo de Tintín y de sus aventuras, me llamó la atención desde el escaparate de una librería de segunda mano que frecuento a menudo el presente volumen, en el que el autor se dedica a desgranar las aventuras del joven reportero rebuscando en ellas algunas claves literarias que le ofrezcan las claves (valga la redundancia) para saber si esas aventuras pueden ser consideradas o no como verdadera literatura...

Y a pesar de que los requiebros en los que se introduce son a veces del todo exagerados y rocambolescos (así como suelen ser estos ensayos, es decir, de soporífera lectura en muchas ocasiones), lo cierto es que algunas de las conclusiones que ofrece son válidas (acerca de inspiraciones y motivaciones del autor y de los personajes), y si no, pues se las inventa con unas comparaciones que a veces están demasiado cogidas con pinzas, pero que a fin de cuentas resultan hasta divertidas (cuando no son aburridas, ojo). Eso sí, en ningún caso puede decirse que esta sea una obra definitiva acerca de Tintín, pero es una curiosidad que vale la pena tener.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

"El Poder del Ahora" y "Practicando el Poder del Ahora" (Eckhart Tolle)

Regalo de una amiga muy querida, este par de libros (o más bien este libro, ya que “El Poder del Ahora” es el volumen original y el otro es un intento de clarificar lo que en él se decía) han sido y son aún un fenómeno de ventas en todo el mundo, siendo considerados por muchos como una auténtica guía espiritual que ofrece respuestas a las preguntas más rebuscadas... Y sin ánimo de quitarles valor o interés (porque sí es cierto que hay entre sus enseñanzas algunas perlas de sabiduría que conviene tener en cuenta, empezando por el hecho de vivir en constante presencia y atención, cosa que muchas tradiciones distintas recomiendan desde hace tiempo), estoy bastante de acuerdo con la revista “Time” cuando lo calificó de “galimatías”, ya que la información interesante está perdida y enterrada entre montones de disquisiciones que se repiten y que a veces no vienen al caso, y ni siquiera el intento del propio autor por sistematizarla da los frutos deseados para ello (para mi gusto, la lectura tanto de uno como de otro es del todo farragosa). Pero a fin de cuentas, ¿quién soy yo para poner en tela de juicio semejante cantidad de ventas? Y sin embargo, está bien claro que ni mucho menos sería el primer libro de una lista que yo recomendase a alguien que quisiese profundizar en su propio interior...

martes, 15 de diciembre de 2015

"Escuela de mundanas" (Edmond Duponchel, Frédéric Hankey, Ernest Baroche)

Leído hace ya bastante tiempo y comprado hace más tiempo aún, este clásico del erotismo que solamente puede ser disfrutado en edición mexicana (datos equivocados incluidos) ha esperado bastante tiempo su turno, pero lo cierto es que ha valido la pena (aunque también es verdad que me esperaba un poco más, por las publicidades que había oído acerca de él). Incluso he podido sacar una de esas columnas para el periódico “Última Hora” que ya no me dejan reproducir aquí (lástima de derechos), diciendo que precisamente es una especie de obra de teatro de las sicalípticas y picantes que de tan escurridiza resulta hasta graciosa, pero que tampoco se diferencia tanto de otras producciones de la época, para bien o para mal. Eso sí, estos volúmenes verticales de la colección “Los Brazos de Lucas” siempre apetecen, contengan lo que contengan...

martes, 8 de diciembre de 2015

"Rambo: Acorralado" (David Morrell)

Alucinante, no hay otra palabra... No hay otra palabra para describir un thriller escrito nada menos que en 1972, muchísimo antes de que Stallone convirtiese en mito a un pobre veterano de la guerra lleno de contradicciones internas y externas, en una obra cuya adaptación cinematográfica no está mal del todo (a pesar de que por supuesto el final no es el mismo), pero que en su forma original tiene una fuerza, un peso y una enjundia que ya quisieran muchos, como crítica a un sistema acostumbrado a triturar y a fagocitar lo mejor y lo peor de nosotros mismos. No puedo imaginar la cara que debió de poner Morrell cuando vio lo que hacían con su criatura, convirtiendo a un pobre y desgraciado joven loco en todo un héroe de una nación, de tal forma que hoy en día nadie se acerca hasta este estupendo libro si no es de la más absoluta de las casualidades, tal y como me ha pasado a mí. Sin duda, alucinante...

martes, 17 de noviembre de 2015

"El Robo de la Sonrisa" (R. A. Scotti)

Vamos a ver: ¿quién sería capaz de resistirse a un libro que narra nada menos que el robo de la más famosa obra de arte de todos los tiempos, aquel que estuvo tan envuelto en el misterio que en las clases de Historia del Arte solamente se menciona de pasada y como mera anécdota, y que sin embargo cambió para siempre el concepto de la seguridad en los museos y de las maneras de ver las obras de arte?

Y es que además de los ademases, el libro de Scotti se disfruta como si fuese una novela policíaca, de las de intriga constante y caza al malhechor, que combina toques de efectivo misterio con versiones contrapuestas de aquí y de allá, para aventurar una explicación de lo más verosímil y al mismo tiempo intrigante. La verdad es que cualquier lector con un mínimo de exigencias podrá disfrutarlo, y los que estén relacionados con el ramo, deberían pasar por él obligatoriamente (entre otras cosas, por el estudio que lleva a cabo de la propia obra: es toda una lástima que el autor muriese antes de conocer la copia del Prado, porque me encantaría saber su opinión al respecto... y por cierto que habrá que verla un año de estos). Vaya una magnífica lectura...

sábado, 12 de septiembre de 2015

"365 Tuits de Sabiduría" (Alejandro Jodorowsky)

Regalo de cumpleaños de mi señor padre (teniendo en cuenta lo extraño que fue mi cumpleaños, fue un regalo de lo más apropiado), este librito recoge lo que dice su título, es decir, 365 frasecillas de 140 caracteres máximo que el siempre sorprendente Jodorowsky ha ido colgando en Twitter, hecho que le ha convertido nada menos que en el escritor español más leído de esa red social (ahí es nada). Pequeños aforismos, discretas joyas, chistes imposibles o microbálsamos para el alma, sus frases siempre son de agradecer, frescas y preciosas como diminutas gotas de lluvia... Más libros así es lo que hace falta, aunque teniendo en cuenta que hay otro de frases de amor suyas, habrá que echarle un ojo pronto...

miércoles, 9 de septiembre de 2015

"Coño Potens" (Diana J. Torres)

He aquí un magnífico regalo de mi amigo Diego, que me hizo el pasado Día del Libro: tal y como le dije, tú sí que sabes lo que me gusta... y además, nada menos que firmado por la autora, que se paseó por aquí cuando yo no estaba, pero que él tuvo la santísima delicadeza de comprar para mí, sabiendo lo mucho que podría apreciarlo. Y la verdad es que no me ha desagradado en absoluto.

Porque más allá de sus ideas feministas o matriarcales o patriarcales (que allá cada uno con ello), lo que sí es muy cierto es que el libro es fisiológicamente interesante, demostrándonos una vez más que el cuerpo humano (tanto masculino como femenino) no solamente sigue siendo un desconocido que merece la pena explorar, sino que además nos reserva sorpresas tan agradables como la eyaculación femenina. Y aquí, con palabras claras y concisas, la autora explica qué es y qué deja de ser, por qué y para qué, y sobre todo, cómo conseguirlo (lo cual es por supuesto del todo deseable). Un libro magnífico, sin paliativos, cuyas enseñanzas son pero que muy necesarias, y cuya lectura recomendaría a todo el mundo. Gracias muchas, Diana, por compartir todas estas sapiencias con los demás...

sábado, 5 de septiembre de 2015

"Memorias de un Rolling Stone" (Ron Wood)

He aquí una grandísima compra que hice hace pocos meses, y una lectura deliciosa que me acompañó durante unos cuantos días: nada menos que la autobiografía de Ronnie Wood, uno de los Stones más canallas y divertidos al mismo tiempo (inolvidable sonrisa, inolvidable segunda guitarra), cuya vida es todo un poema de diversión y entretenimiento, desde sus extravagancias hasta sus aciertos musicales (revelador el cómo y porqué existe una canción tan intensa e interesante como “It’s only rock’n’roll”), y por supuesto fuente de magníficas y jugosas anécdotas (como el día que conoció a Groucho Marx y lo primero que el cómico le dijo fue “nunca he visto a nadie con un peinado más ridículo. ¿Qué eres, un hombre o una gallina?”). Todo un disfrute, todo un entretenimiento, todo un descubrimiento (muchas ganas de escuchar a los Faces, además ahora que se van a volver a reunir, aunque sea momentáneamente), y toda una recomendación: estos libros de Global Rhythm nunca decepcionan...

jueves, 3 de septiembre de 2015

"Mi Vida con Groucho" (Arthur Marx)

Hago trampa comentando este libro antes que cualquiera de todos los demás atrasados, pero como es el último que he leído, y además el blog es mío y lo escribo como quiero, pues eso... Un regalo de Milu que desde luego no le podía agradecer mejor, y que me acompañó en el último viaje a Madrid por aquello de no saber qué leer y de que necesitaba echarme unas risas... y bien saben los dioses que eso sí lo he conseguido, sobre todo con el primer tercio del mismo, lleno de asombrosas anécdotas de un hombre inimitable como Groucho Marx y visto además por el prisma de su hijo, que nos desvela de él anécdotas interesantísimas que arrancan carcajadas involuntarias frescas y maravillosas, como no podía ser de otra manera.


Por desgracia, al cabo de ciento y poco páginas del mismo, no tarda en convertirse en una especie de catálogo de horrores profundizando mucho más en aspectos poco interesantes del personaje (quien no me extraña en absoluto que no estuviese de acuerdo con su publicación), y con ese final que tal vez era necesario de contar (toda la parte de la decrepitud de Groucho y el sometimiento a esa mujer controladora y aprovechada), pero que desgraciadamente no aporta nada ni de lejos tan interesante como lo primero (y por cierto que si Grucho estaba obsesionado con el dinero, su hijo no lo estaba menos). Desde luego, es un libro pero que muy interesante y muy recomendable tal como está, pero ojalá hubiese estado mucho mejor, porque podría haberlo estado...

sábado, 27 de junio de 2015

"Las Fiestas de Noëlle" (Philippe Warn)

Hace ya demasiado tiempo que leí este libro como para recordar algo de relevancia respecto a él (número 25 de la colección “La Fuente de Jade”, por cierto), y teniendo en cuenta las circunstancias de su casual hallazgo y posterior y accidentada lectura, tampoco me extraña mucho... Pero tampoco es nada que merezca la pena de forma loca o absoluta, ya que es la simple historia de una pareja que se dedica a la búsqueda de los más voluptuosos placeres (o eso dicen ellos), escrita con seudónimo que probablemente enmascara a un español ochentero al que le encargaron algo de relleno y que hoy día probablemente se sonroje al leerlo, y no por lo erótico, precisamente...

Eso sí, me ha hecho gracia que guarde tantas similitudes con “Emmanuelle” (respecto a trama, no respecto a disertaciones interesantes) y que incluso cite el libro en alguna ocasión. Es una lástima que no tenga nada más para ser recomendado.

jueves, 15 de enero de 2015

"La Maldición de la Inteligencia" (Carmen Sanz Chacón)

De rebote, de casualidad, de improviso inesperado (porque con su lectura me he saltado ya ese propósito de año nuevo de tener solamente un par de libros en marcha cada vez, pero ya sabía yo que sería imposible), de deleite de los imprescindibles, va y aparece uno de esos libros que le cambian la vida a uno, así, de repente.

“La Maldición de la Inteligencia” es un libro que habla de la superdotación, y habla de ello sin tapujos y sin fisuras, comentando lo que es y lo que deja de ser, y ante todo y sobre todo, los problemas a los que pueden verse enfrentados quienes disfrutan de un CI superior al de la media (es decir, los que tienen un CI superior a 130, es decir, el 2 % de la población). Y es que ser más inteligente ni mucho menos significa ser más capaz, más feliz, más rico o más afortunado...

Pero cuando te lo explican con tanta claridad, cuando te hablan de que a nadie le parece mal que quienes tienen un CI inferior a la media necesitan atenciones especiales (y en cambio lo contrario no se contempla), y en definitiva, cuando se entiende por fin el porqué de que muchos, muchísimos, nunca hayan entendido lo que deberían entender, las cosas cambian, y cambian para bien. Ojalá algún día pueda conocer a estar mujer en persona, porque me gustaría muchísimo charlar con ella.

Ah, y el libro, lo recomiendo absolutamente. Si no les dice nada su lectura, su lectura no les dirá nada... pero si les dice algo, se lo dirá todo, se lo garantizo.

http://www.plataformaeditorial.com/ficha/261/1/4322/la-maldicion-de-la-inteligencia.html

miércoles, 31 de diciembre de 2014

"Eliminar el Estrés" (Brian Weiss)

Ya que estamos, aprovecharemos para cerrar el año dando buena cuenta de los últimos flecos de las cosas de la mesa y precisamente de este 2014 tan sumamente raro (y tan sumamente especial, por qué no decirlo) que nos ha tocado vivir. Después de haber podido contarlo, después de estar aquí sentado escribiendo con relativa tranquilidad, a todos aquellos que me dicen que el 2015 será un año mejor, les contesto que no creo que el que ahora nos deja haya sido malo, debido a todo lo que hemos podido aprender de él, y de que como siempre he dicho, bien está lo que bien acaba...

Precisamente en uno de los nuevos rituales establecidos en los tiempos más duros, apareció en el kiosco de al lado de casa este pequeño ejemplar, cuyo título (y por supuesto, cuyo autor) me llamó la atención tan poderosamente como para adquirirlo. Y no tiene demasiadas pretensiones y no es nada más que una buena razón dada por un buen profesional para que limitemos las cargas de estrés que tanto daño nos hacen día tras día... y mira por dónde que la cosa funciona la mar de bien.

Y tanto es así que, sin comerlo ni beberlo, ha resultado ser el complemento perfecto (y definitivo) a todos los descubrimientos de tipo espiritual que hemos tenido este 2014, así que he aquí una razón más para despedirnos de este año deseando que los demás sean igual de buenos, y lo digo muy en serio. Como decía Agassi en su libro “Open”, los dioses nos cincelan con su martillo porque nos quieren cada vez más perfectos... o algo así, pero a fin de cuentas, ese es el sentido de la frase.

En cuanto al libro, léanlo, porque no se arrepentirán.

martes, 30 de diciembre de 2014

Nuevo prólogo de Emmanuelle Arsan: "Y Líbranos del Amor..." (Susan Brogger)

No todos los días se encuentra un texto de nuestra escritora favorita del cual no tuviésemos alguna referencia anterior, no señor... y sin duda, tales ocasiones hay que celebrarlas y ensalzarlas como corresponde. Pero empecemos por el principio, que como no podía ser de otra manera, la cosa tiene miga...

Como de costumbre, y trasteando un día por Iberlibro, me encontré con una de esas referencias difusas a Emmanuelle Arsan en un libro, que no me sonaba de nada. Y como ni mucho menos es la primera vez que la mala redacción de un anuncio es causa de que yo adquiera cosas que luego no son lo que parecen (entre las variopintas aventuras de todos estos años que me han pasado se cuentan un mapa de las Islas del Canal que a ella le atribuían y un libro de yoga que unos cabrones franceses me cobraron a precio de oro y que encima les devolví sin nunca más llega a ver un euro... Corramos un tupido velo), busqué más referencias, y no encontré ninguna. Y el tiempo fue pasando, y yo de vez en cuando intentaba ver si había algo que corroborara la historia, antes de dejarme el dinero así, a la aventura.

El libro en cuestión se titulaba “Et Délivrez-nous de l’Amour...”, lo firmaba una tal Suzanne Brögger, autora al parecer danesa y nacida en 1944, y las referencias a ella parecían cuadrar: escritora de los años 70’ admirada por Henry Miller entre otros, publicó esta colección de ensayos acerca de lo que era el amor y el desamor, por lo que era más que posible que Marayat se hubiera fijado en ella alguna vez... Y en una de esas búsquedas despreocupadas mías, resulta que averiguo lo impensable: ¡el libro estaba traducido al castellano! Y a pesar de que ni mucho menos abundaban los ejemplares, el precio del mismo era ridículo, por lo que lo adquirí sin pensar. Publicado en 1978 por Caralt (y traducido por Pilar Giralt), típico y tópico producto de la Transición española, la alucinante portada del mismo no tiene desperdicio.
Pero (y el “pero” es muy grande) el nombre de Emmanuelle Arsan no aparecía por ningún sitio... aunque aún quedaba una esperanza, y es que teniendo en cuenta que el libro se había publicado originalmente en danés, y que el español se anunciaba como la traducción del volumen titulado “Deliver us from Love” (es decir, de la edición inglesa), tal vez el asunto sería que Marayat había contribuido con un prólogo a la edición francesa. Y llegados a este punto, y mordiéndome la curiosidad más que nunca, decidí arriesgarme y comprar la primera edición francesa (la de Belfond, de 1978), a ver qué sucedía...
Y efectivamente, después de todos estos avatares, allí estaba: nada menos que un prólogo de tres páginas y media firmado por Emmanuelle Arsan, y titulado “Belle rebelle dont le livre délivre”. Y después de transcribirlo convenientemente y de traducirlo lo mejor que se ha podido (que es lo que siempre suelo hacer con este tipo de textos suyos), estamos de acuerdo en que ni mucho menos es un texto que pasará a la posteridad (simplemente, se dedica a ponderar las virtudes del libro en cuestión, y también las de su autora, a la que califica como una mujer muy bella y una persona de extraordinarias habilidades), pero haber encontrado una rara avis como es un texto suyo del que no tenía ni una sola referencia anterior, es algo que me llena de orgullo y satisfacción, sin duda alguna.

Ahora bien: ¿quién es la tal Suzanne Brögger (o Susan Brogger, como la decidieron llamar aquí, aunque la designación original danesa sea “Suzanne” y “Brogger” con “o” barrada, no con diéresis)? Pues una mujer que no solamente se dedicó a escribir acerca de amores, feminismos, poligamias y otras hierbas, sino que además, parece ser que llegó a conocer en persona tanto a Marayat como a su marido, tal y como explica una mujer llamada Marina Allemano en la siguiente página web, de la que adjunto un fragmento revelador:

http://jwa.org/encyclopedia/article/brogger-suzanne

“The second family proved to be extremely dysfunctional as the mother became suicidal and negligent of the four children. The story of the unbalanced and psychologically abusive mother figure appears again and again in Brøgger’s writing, most notably in Jadekatten and Linda Evangelista Olsen. Until she was fourteen Brøgger attended an experimental school, Bernadotteskolen, in the tradition of A. S. Neill’s Summerhill School, and continued her education partly at an academic academy in Copenhagen and partly in Anglophone schools in Colombo, Sri Lanka, and Bangkok, Thailand, where her stepfather had taken an administrative job with the World Health Organization. While a teenager in Bangkok she developed into a stunning beauty and worked briefly as a model in Thailand and later in Denmark. With her mother’s knowledge she became the mistress of a French diplomat in Bangkok who introduced her to the great works of world literature as well as to his own philosophical-erotic fiction, which he published under the pseudonym Emmanuelle Arsan. Brøgger returned to Denmark to complete her schooling at Th. Langs Boarding School from which she graduated in 1964 with a senior matriculation. While sporadically visiting her family on and off in Thailand, India, Afghanistan and Algeria, she studied French and Russian from 1965 to 1970 at the University of Copenhagen but did not finish the program. In 1968 she also had a short-lived acting career at the Royal Theatre in Copenhagen where she played the beautiful Helen in Shakespeare’s Troilus and Cressida. While still a university student she pursued a career in journalism which took her to countries such as Laos, Vietnam, the Soviet Union, Uzbekistan, Israel and Lebanon. Her essays and articles were published in the anthology Brøg. 1965–1980 (Brew. 1965–1980) in 1980. Since 1970 she has resided in an old school house in the Danish countryside of West Sjælland.”

Leyendo su libro, la historia familiar de Brogger cuadra bastante con lo que aquí se dice según lo que ella misma cuenta en “El Pacto” (cuarto relato de la edición española, que por cierto parece tener los capítulos alterados respecto al original, o tal vez sea la francesa, ya que los índices no cuadran... aunque tampoco me he molestado en comprobarlo con minuciosidad), así que es más que posible que la información dada por Allemano sea bastante fiable. Por lo tanto, Emmanuelle Arsan (es decir, Marayat o Louis-Jacques, tanto da) conoció a Brogger y decidió prologar su colección de ensayos acerca de un tema que por supuesto le interesaba muy mucho.

¿Así pues, y finalmente, qué hay del libro y de su autora? Pues la verdad es que por desgracia tampoco nada memorable, ya que a pesar de lo que Arsan dice acerca de él (obviamente, su prólogo es lo último que he leído del libro, ya que lo he trascrito y traducido estos días), refleja precisamente un pensamiento errático y muy condicionado por esos desórdenes personales de los que ella misma habla en el mencionado relato, dando vueltas sobre temas manidos (y desde luego, es muchísimo más aburrido de lo que dice de él Marayat) y sin llegar realmente a conclusiones que resulten válidas ni siquiera para ella misma (no es que llegase a renegar de todo lo dicho con los años, pero casi, según parece). Y por supuesto, sin la profundidad literaria ni poética de Marayat, todo esto se convierte en una montaña de papel que se reduce finalmente a lo que es, es decir, una curiosidad muy de su época, sin más trascendencia. Pero como decíamos, Marayat es Marayat, y siempre es un placer encontrarse con un texto suyo... del cual, por puro placer, podemos rescatar una de esas frases siempre hermosas (ojo, que la traducción es mía, es decir, muy deficiente):

“Nada, decididamente, me hará dejar de aferrarme a mi prejuicio: todo lo que llega de bueno sobre la tierra es debido a la belleza.”
Impagable foto que he encontrado de casualidad, de Marayat y Brogger juntas, en la siguiente página web (que por desgracia, está escrita en danés):

http://www.information.dk/510743

lunes, 29 de diciembre de 2014

"Deep Purple" (Daniel Tubau)

He aquí un libro cuanto menos curioso, que me alegro mucho de haber conseguido de rebote y por muy poco dinero... El caso es que cuando empezaron a llegar a mis manos unas cuantas (magníficas) ediciones de los discos de la banda de rock Deep Purple, quise saber algo más de ella y encontrar algún libro que hablase acerca del tema, y me encontré con el presente, de aquellos ensayos de Júcar que podían ser cualquier cosa y que por lo general no son nada del otro jueves (y más hoy en día), si no absolutas y prescindibles nostalgias...

En este caso, y a pesar de que es innegable que aporta más de un dato interesante, hasta el propio autor reconoce que tampoco le entusiasmaba el rock duro allá por 1986, por lo que el presente volumen se queda como eso, una curiosidad curiosa (que además acaba en 1973, porque la prometida segunda parte parece que no llegó a ser publicada). Afortunadamente, han aparecido en la última década unos cuantos estudios muchísimo más rigurosos acerca del grupo y su música, por lo que será cuestión de echarles un ojo en cuanto podamos.

viernes, 26 de diciembre de 2014

"El Efecto Luna de Miel" (Dr. Bruce H. Lipton)

Como diría Jodorowsky, el universo entero conspira para que las cosas salgan de la mejor manera posible... Un día de enero me encontré con uno de los muchísimos mails que me mandan de publicidad hablando de este libro y de este autor, de los asuntos relacionados con la epigenética y con sus teorías científicas acerca de la biología de la creencia y de la necesidad de cooperación... y mira por dónde que me impresionó lo suficiente (cosa que no ocurre prácticamente nunca, y menos con esta clase de títulos) como para pedirle a my dear Johanna que me regalase este título por San Valentín, ya que me parecía de lo más apropiado. Y me lo leí de inmediato, y lo disfruté, y el tiempo fue pasando... y por eso ahora he decidido volver a leerlo antes de comentarlo por fin.

Las teorías del dr. Lipton son, cuanto menos, interesantes, ya que explican cómo las células madre evolucionan hacia una u otra materia dependiendo de las circunstancias ambientales. Es decir, que la genética condiciona, pero condiciona más aún la epigenética, es decir, lo que nosotros podamos poner encima de la genética (léase actitud). Y eso, aplicado al mundo de las relaciones amorosas, da como resultado un libro que más allá de tópicos típicos ofrece unos cuantos puntos de vista interesantes, relacionados con lo que podemos hacer o dejar de hacer para que las cosas también vayan de la mejor forma posible en el complicadísimo mundo de las relaciones de pareja. Y además, es ameno, es divertido, y no es nada sectario. Sinceramente, una de esas lecturas que recomendaría a todo el mundo, porque estoy seguro de que sacarán algo de ella... Por mi parte, ganas tengo de leer más cosas de este hombre, sin duda.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

"El Otro Hollywood" (Legs McNeil y Jennifer Osborne)

Sin duda, una lectura peculiar para el día de hoy, pero así soy yo... Finalizo esta misma mañana este regalo de mi editor, que sabe de sobra lo aficionado que soy yo a rijos y demás cachondeos, y como no podía ser de otra manera, me ha gustado mucho tan excelso trabajo, aunque finalmente haya costado un poco de finalizar debido a su apabullante minuciosidad.

Es decir, que creo que es más que necesario que se cuente la historia del cine X desde sus inicios hasta casi sus actualidades, y desde luego, socialmente hablando es más que necesario saber cuál ha sido el camino de las libertades civiles y cuánto ha contribuido a él el simple (¿simple?) hecho de hacer cine para adultos. Ahora bien, ¿es oro todo lo que reluce, y es todo tan guay y tan salvaje y tan pasado de vueltas como uno puede creer desde fuera? Pues... no, desde luego, aunque sí, también. Y por supuesto, los que conocíamos el X también en sus entresijos ya lo sabíamos, pero no creo que haya nadie que lo haya contado de una forma tan detallada, tan descarnada, y tan desnuda... y eso es magnífico, pero apabullante. Desde luego, un libro que merece la pena leer, pero cuya lectura es de las voluntariosas. Una verdadera tesis doctoral del porno, vaya.