Mostrando entradas con la etiqueta Eros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eros. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de diciembre de 2015

"Escuela de mundanas" (Edmond Duponchel, Frédéric Hankey, Ernest Baroche)

Leído hace ya bastante tiempo y comprado hace más tiempo aún, este clásico del erotismo que solamente puede ser disfrutado en edición mexicana (datos equivocados incluidos) ha esperado bastante tiempo su turno, pero lo cierto es que ha valido la pena (aunque también es verdad que me esperaba un poco más, por las publicidades que había oído acerca de él). Incluso he podido sacar una de esas columnas para el periódico “Última Hora” que ya no me dejan reproducir aquí (lástima de derechos), diciendo que precisamente es una especie de obra de teatro de las sicalípticas y picantes que de tan escurridiza resulta hasta graciosa, pero que tampoco se diferencia tanto de otras producciones de la época, para bien o para mal. Eso sí, estos volúmenes verticales de la colección “Los Brazos de Lucas” siempre apetecen, contengan lo que contengan...

miércoles, 9 de septiembre de 2015

"Coño Potens" (Diana J. Torres)

He aquí un magnífico regalo de mi amigo Diego, que me hizo el pasado Día del Libro: tal y como le dije, tú sí que sabes lo que me gusta... y además, nada menos que firmado por la autora, que se paseó por aquí cuando yo no estaba, pero que él tuvo la santísima delicadeza de comprar para mí, sabiendo lo mucho que podría apreciarlo. Y la verdad es que no me ha desagradado en absoluto.

Porque más allá de sus ideas feministas o matriarcales o patriarcales (que allá cada uno con ello), lo que sí es muy cierto es que el libro es fisiológicamente interesante, demostrándonos una vez más que el cuerpo humano (tanto masculino como femenino) no solamente sigue siendo un desconocido que merece la pena explorar, sino que además nos reserva sorpresas tan agradables como la eyaculación femenina. Y aquí, con palabras claras y concisas, la autora explica qué es y qué deja de ser, por qué y para qué, y sobre todo, cómo conseguirlo (lo cual es por supuesto del todo deseable). Un libro magnífico, sin paliativos, cuyas enseñanzas son pero que muy necesarias, y cuya lectura recomendaría a todo el mundo. Gracias muchas, Diana, por compartir todas estas sapiencias con los demás...

sábado, 27 de junio de 2015

"Las Fiestas de Noëlle" (Philippe Warn)

Hace ya demasiado tiempo que leí este libro como para recordar algo de relevancia respecto a él (número 25 de la colección “La Fuente de Jade”, por cierto), y teniendo en cuenta las circunstancias de su casual hallazgo y posterior y accidentada lectura, tampoco me extraña mucho... Pero tampoco es nada que merezca la pena de forma loca o absoluta, ya que es la simple historia de una pareja que se dedica a la búsqueda de los más voluptuosos placeres (o eso dicen ellos), escrita con seudónimo que probablemente enmascara a un español ochentero al que le encargaron algo de relleno y que hoy día probablemente se sonroje al leerlo, y no por lo erótico, precisamente...

Eso sí, me ha hecho gracia que guarde tantas similitudes con “Emmanuelle” (respecto a trama, no respecto a disertaciones interesantes) y que incluso cite el libro en alguna ocasión. Es una lástima que no tenga nada más para ser recomendado.

martes, 30 de diciembre de 2014

Nuevo prólogo de Emmanuelle Arsan: "Y Líbranos del Amor..." (Susan Brogger)

No todos los días se encuentra un texto de nuestra escritora favorita del cual no tuviésemos alguna referencia anterior, no señor... y sin duda, tales ocasiones hay que celebrarlas y ensalzarlas como corresponde. Pero empecemos por el principio, que como no podía ser de otra manera, la cosa tiene miga...

Como de costumbre, y trasteando un día por Iberlibro, me encontré con una de esas referencias difusas a Emmanuelle Arsan en un libro, que no me sonaba de nada. Y como ni mucho menos es la primera vez que la mala redacción de un anuncio es causa de que yo adquiera cosas que luego no son lo que parecen (entre las variopintas aventuras de todos estos años que me han pasado se cuentan un mapa de las Islas del Canal que a ella le atribuían y un libro de yoga que unos cabrones franceses me cobraron a precio de oro y que encima les devolví sin nunca más llega a ver un euro... Corramos un tupido velo), busqué más referencias, y no encontré ninguna. Y el tiempo fue pasando, y yo de vez en cuando intentaba ver si había algo que corroborara la historia, antes de dejarme el dinero así, a la aventura.

El libro en cuestión se titulaba “Et Délivrez-nous de l’Amour...”, lo firmaba una tal Suzanne Brögger, autora al parecer danesa y nacida en 1944, y las referencias a ella parecían cuadrar: escritora de los años 70’ admirada por Henry Miller entre otros, publicó esta colección de ensayos acerca de lo que era el amor y el desamor, por lo que era más que posible que Marayat se hubiera fijado en ella alguna vez... Y en una de esas búsquedas despreocupadas mías, resulta que averiguo lo impensable: ¡el libro estaba traducido al castellano! Y a pesar de que ni mucho menos abundaban los ejemplares, el precio del mismo era ridículo, por lo que lo adquirí sin pensar. Publicado en 1978 por Caralt (y traducido por Pilar Giralt), típico y tópico producto de la Transición española, la alucinante portada del mismo no tiene desperdicio.
Pero (y el “pero” es muy grande) el nombre de Emmanuelle Arsan no aparecía por ningún sitio... aunque aún quedaba una esperanza, y es que teniendo en cuenta que el libro se había publicado originalmente en danés, y que el español se anunciaba como la traducción del volumen titulado “Deliver us from Love” (es decir, de la edición inglesa), tal vez el asunto sería que Marayat había contribuido con un prólogo a la edición francesa. Y llegados a este punto, y mordiéndome la curiosidad más que nunca, decidí arriesgarme y comprar la primera edición francesa (la de Belfond, de 1978), a ver qué sucedía...
Y efectivamente, después de todos estos avatares, allí estaba: nada menos que un prólogo de tres páginas y media firmado por Emmanuelle Arsan, y titulado “Belle rebelle dont le livre délivre”. Y después de transcribirlo convenientemente y de traducirlo lo mejor que se ha podido (que es lo que siempre suelo hacer con este tipo de textos suyos), estamos de acuerdo en que ni mucho menos es un texto que pasará a la posteridad (simplemente, se dedica a ponderar las virtudes del libro en cuestión, y también las de su autora, a la que califica como una mujer muy bella y una persona de extraordinarias habilidades), pero haber encontrado una rara avis como es un texto suyo del que no tenía ni una sola referencia anterior, es algo que me llena de orgullo y satisfacción, sin duda alguna.

Ahora bien: ¿quién es la tal Suzanne Brögger (o Susan Brogger, como la decidieron llamar aquí, aunque la designación original danesa sea “Suzanne” y “Brogger” con “o” barrada, no con diéresis)? Pues una mujer que no solamente se dedicó a escribir acerca de amores, feminismos, poligamias y otras hierbas, sino que además, parece ser que llegó a conocer en persona tanto a Marayat como a su marido, tal y como explica una mujer llamada Marina Allemano en la siguiente página web, de la que adjunto un fragmento revelador:

http://jwa.org/encyclopedia/article/brogger-suzanne

“The second family proved to be extremely dysfunctional as the mother became suicidal and negligent of the four children. The story of the unbalanced and psychologically abusive mother figure appears again and again in Brøgger’s writing, most notably in Jadekatten and Linda Evangelista Olsen. Until she was fourteen Brøgger attended an experimental school, Bernadotteskolen, in the tradition of A. S. Neill’s Summerhill School, and continued her education partly at an academic academy in Copenhagen and partly in Anglophone schools in Colombo, Sri Lanka, and Bangkok, Thailand, where her stepfather had taken an administrative job with the World Health Organization. While a teenager in Bangkok she developed into a stunning beauty and worked briefly as a model in Thailand and later in Denmark. With her mother’s knowledge she became the mistress of a French diplomat in Bangkok who introduced her to the great works of world literature as well as to his own philosophical-erotic fiction, which he published under the pseudonym Emmanuelle Arsan. Brøgger returned to Denmark to complete her schooling at Th. Langs Boarding School from which she graduated in 1964 with a senior matriculation. While sporadically visiting her family on and off in Thailand, India, Afghanistan and Algeria, she studied French and Russian from 1965 to 1970 at the University of Copenhagen but did not finish the program. In 1968 she also had a short-lived acting career at the Royal Theatre in Copenhagen where she played the beautiful Helen in Shakespeare’s Troilus and Cressida. While still a university student she pursued a career in journalism which took her to countries such as Laos, Vietnam, the Soviet Union, Uzbekistan, Israel and Lebanon. Her essays and articles were published in the anthology Brøg. 1965–1980 (Brew. 1965–1980) in 1980. Since 1970 she has resided in an old school house in the Danish countryside of West Sjælland.”

Leyendo su libro, la historia familiar de Brogger cuadra bastante con lo que aquí se dice según lo que ella misma cuenta en “El Pacto” (cuarto relato de la edición española, que por cierto parece tener los capítulos alterados respecto al original, o tal vez sea la francesa, ya que los índices no cuadran... aunque tampoco me he molestado en comprobarlo con minuciosidad), así que es más que posible que la información dada por Allemano sea bastante fiable. Por lo tanto, Emmanuelle Arsan (es decir, Marayat o Louis-Jacques, tanto da) conoció a Brogger y decidió prologar su colección de ensayos acerca de un tema que por supuesto le interesaba muy mucho.

¿Así pues, y finalmente, qué hay del libro y de su autora? Pues la verdad es que por desgracia tampoco nada memorable, ya que a pesar de lo que Arsan dice acerca de él (obviamente, su prólogo es lo último que he leído del libro, ya que lo he trascrito y traducido estos días), refleja precisamente un pensamiento errático y muy condicionado por esos desórdenes personales de los que ella misma habla en el mencionado relato, dando vueltas sobre temas manidos (y desde luego, es muchísimo más aburrido de lo que dice de él Marayat) y sin llegar realmente a conclusiones que resulten válidas ni siquiera para ella misma (no es que llegase a renegar de todo lo dicho con los años, pero casi, según parece). Y por supuesto, sin la profundidad literaria ni poética de Marayat, todo esto se convierte en una montaña de papel que se reduce finalmente a lo que es, es decir, una curiosidad muy de su época, sin más trascendencia. Pero como decíamos, Marayat es Marayat, y siempre es un placer encontrarse con un texto suyo... del cual, por puro placer, podemos rescatar una de esas frases siempre hermosas (ojo, que la traducción es mía, es decir, muy deficiente):

“Nada, decididamente, me hará dejar de aferrarme a mi prejuicio: todo lo que llega de bueno sobre la tierra es debido a la belleza.”
Impagable foto que he encontrado de casualidad, de Marayat y Brogger juntas, en la siguiente página web (que por desgracia, está escrita en danés):

http://www.information.dk/510743

miércoles, 24 de diciembre de 2014

"El Otro Hollywood" (Legs McNeil y Jennifer Osborne)

Sin duda, una lectura peculiar para el día de hoy, pero así soy yo... Finalizo esta misma mañana este regalo de mi editor, que sabe de sobra lo aficionado que soy yo a rijos y demás cachondeos, y como no podía ser de otra manera, me ha gustado mucho tan excelso trabajo, aunque finalmente haya costado un poco de finalizar debido a su apabullante minuciosidad.

Es decir, que creo que es más que necesario que se cuente la historia del cine X desde sus inicios hasta casi sus actualidades, y desde luego, socialmente hablando es más que necesario saber cuál ha sido el camino de las libertades civiles y cuánto ha contribuido a él el simple (¿simple?) hecho de hacer cine para adultos. Ahora bien, ¿es oro todo lo que reluce, y es todo tan guay y tan salvaje y tan pasado de vueltas como uno puede creer desde fuera? Pues... no, desde luego, aunque sí, también. Y por supuesto, los que conocíamos el X también en sus entresijos ya lo sabíamos, pero no creo que haya nadie que lo haya contado de una forma tan detallada, tan descarnada, y tan desnuda... y eso es magnífico, pero apabullante. Desde luego, un libro que merece la pena leer, pero cuya lectura es de las voluntariosas. Una verdadera tesis doctoral del porno, vaya.

martes, 11 de noviembre de 2014

Single: "Histoire d'O" (Corinne Cléry)

Curioso, el single del que quiero hablar hace tiempo y ante el cual me he rendido porque necesitaría una investigación más exhaustiva de la que yo estoy dispuesto a hacer, aunque la pieza promete. Por lo que parece, la canción de la cara A, “Je ne suis que de l’amour”, firmada por P. Delance y Pierre Bachelet, pertenece a la banda sonora original de la película “Historia de O”, pero no está editada en el disco que salió en su momento. Y además de eso, aquí la canta (es un decir, porque es más bien un recitado) la propia actriz Corinne Cléry.
En cuanto a la cara B, esta edición española de 1978 no lo especifica, pero otras explican que la canción “Le ruban” (la que aquí escuchamos, aunque es bastante peor que la otra), de R. Cerri y D. Patucchi y también cantada por Cléry, pertenece a la banda sonora original de la película “Terror Infinito”, llamada en inglés “Bloody Peanuts” y cuyo título original es “E Tanta Paura” (donde también aparece ella). Y todo esto para decir que ninguna de las dos canciones es nada del otro jueves (sobre todo, la de la cara B), pero vistas las cosas, tal vez estén editadas únicamente en este formato. Cosas veredes (y escucharedes), Sancho...

domingo, 12 de octubre de 2014

"Cine Sexi Color nº 1: Emmanuelle"

Ya que hace tanto tiempo que no hablamos de mi escritora favorita, comentaremos hoy la última compra relacionada con ella, conseguida por módico precio a través como siempre de mi fiel amigo Heriberto... y menos mal que la broma ha salido en total por 4’5 euros (gastos incluidos), ya que si hay algo relacionado con Emmanuelle que no hace falta comprar, es precisamente esto.

Lo publicó Antalbe, o lo que es lo mismo, un sello de aquellas Producciones Editoriales que tantas alegrías nos dieron en su momento (y a quien nadie puede censurar por haberse subido al carro del destape con productos como el presente o las novelitas picantes escritas y publicadas como churros), cuenta con ISBN (84-365-1167-0) y es del año 1978. ¿Y qué es? Pues una colección de revistas (que haya comprobado en la red, llegaron por lo menos hasta el número 6, y por cierto que la presente cuenta con escasas 24 páginas al módico precio de 60 pesetas de las de entonces) que se dedicaban a contarte de qué iba la película en cuestión, mostrando un buen puñado de fotos entre las que se colaban otras más explícitas por aquello de darle gustillo al reportaje...

En el caso que nos ocupa, y según dice aquí, las fotos son del archivo Vendrell (y no hay ninguna interesante, si exceptuamos que la contraportada de la revista es un fotocromo de la película), y el texto de Enrique Fariñas, quien con diversos seudónimos se dedicó en la época a escribir un buen puñado de novelillas picantes de las que hablábamos antes. Por supuesto, imagino que la intención no iba más allá, pero la verdad es que este sucintísimo resumen de la peli que intenta ser procaz y sicalíptico no da para nada que no sean unas risas históricas (y lo mismo se puede decir para las películas de acompañamiento, que son “Casanova” de Francois Legrand y “Bilitis” de David Hamilton). Como digo, no merece la pena más que como curiosidad.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

"Placer de Amor" (Anne-Marie Villefranche)

Y pensar que alguna vez llegué a juguetear con la idea de gastarme una pequeña fortuna en estos títulos de la colección de “La Fuente de Jade”...

Felizmente para mí, el presente, primero de toda la saga que se editó dentro de la colección (según mi listado particular, el número 5 de la misma, es decir, de los primeritos) apareció un día por Cash Converters seguido del segundo a modiquísimo precio, y por si ello fuera poco, la cosa no acabó ahí y siguieron apareciendo más en otros sitios también muy asequiblemente... con lo cual, antes de este loco verano, empecé con el primero a ver qué tal, el cual he acabado ahora mismo.

¿La historia? Pues pretende ser nada menos que unas memorias eróticas de los años 20 del siglo pasado contadas por una mujer en su diario, el cual ha sido publicado por su nieta, Jane Purcell, y que según “la crítica francesa e inglesa” (eso, tal cual, dice la contraportada del libro), “si madame Villefranche se hubiera atrevido a publicar sus relatos cuando los escribió, seguramente hubiera ocupado el pedestal que los críticos adjudicaron, mucho después, a Anaïs Nin”, lo cual, a todas luces, resulta absolutamente insultante.

¿Y por qué? Porque está clarísimo (o mucho me equivoco yo) que esto es un fraude de los premeditados, es decir, una obra literaria de la propia Purcell (supongo) que no es que ni siquiera sea una historia continuada (es un grupo de relatos cuyos personajes no tienen casi nada que ver unos con otros, a no ser algún apellido), sino que encima, tanto la ambientación falseada como la elección de los asuntos rijosos apestan a convencionalismos y clichés de los baratos (de los muy baratos), con poca imaginación y una prosa que no ayuda en absoluto.

¿Es decir? Gavillas y más gavillas, páginas y más páginas, volúmenes para completar la colección... y por desgracia, se publicaron nada menos que SEIS volúmenes (y por lo que he visto en la red, aún se quedaron cortos, porque por lo visto existen por lo menos diez). Seamos generosos y esperanzados, y confiemos en que la cosa pueda tener sorpresas interesantes detrás... y demos gracias a los dioses por lo baratos que nos han salido.

martes, 26 de agosto de 2014

Single: "Relax" (Frankie Goes to Hollywood)

He aquí una de las últimas adquisiciones musicales, como casi siempre de rebote (es decir, de oferta), de una canción sin duda mítica: “Relax”, del grupo de los 80’ Frankie Goes to Hollywood, que seguro que a todo el mundo le suena después de haber sido número 1 en su tiempo y de haber aparecido en unas cuantas películas:
En cuanto a la cara B, y teniendo en cuenta que este es el primer single del grupo (perteneciente a su disco “Welcome to the Pleasuredome”), la cara B es la escurridiza (y curiosa) pieza “One september monday”, una especie de entrevista con ritmo que aclara de dónde viene el nombre del grupo y que no fue recogida en el disco original y solamente apareció en reediciones de lujo. No es que sea memorable, pero es una curiosidad del todo chula...

viernes, 25 de julio de 2014

Single: "I want your sex" (George Michael)

He aquí la última de las adquisiciones en material de singles, de absoluta casualidad el otro día en la tienda de discos habitual (es decir, la palmesana Xocolat). ¿Y quién se resiste a una copia original del single “I want your sex”, sensual canción que ya en su momento me encantó y que desde entonces nunca ha dejado de gustarme? Curioso es el hecho de que en aquel momento (1987) el presente tema fuese un adelanto del que iba a ser su primer disco en solitario, “Faith”, que además de los ademases iba incluido en la banda sonora original de la película “Superdetective en Hollywood II” (por lo que ganó nada menos que un Razzie). Sea como fuere, la canción sigue teniendo fuerza, y su vídeo original no es ni mucho menos tan escandaloso como lo parecía entonces:
De hecho, la canción está aquí dividida en dos partes separadas, “Rhythm 1 Lust” en la cara A, y “Rhythm 2 Brass in Love” en la cara B, pero son las mismas que aparecen unidas en el disco, aunque yo al principio pensaba lo contrario. Sea como fuere, toda una joyita para la colección, sí señor.

lunes, 14 de julio de 2014

"Confidencias de un Director de Cine Descatalogado" (Jordi Grau)

Curiosa, sin duda, la historia del presente libro, que es una de mis últimas lecturas y realizada de casualidad. Resulta que el amigo Pako Jeremy se lo había comprado y se había enterado de que este buen señor estaría firmando un día en la madrileña Feria del Libro, un día que yo también estaba y me venía bien pasarme por su caseta (que todo tiene que coincidir bien en un lugar así, porque si no, mal vamos). Y yo le dije que haría lo que pudiese, a ver si podía cumplir el encargo... que mira por dónde, sí cumplí. Es una pena que el hombre esté ya tan mayor y casi no oiga, porque me habría encantado charlar con él acerca de su libro y de las aventuras que en él se narran.

Porque, por supuesto, llevaba lectura para el viaje, pero fijándome en él, y como quien no quiere la cosa, pues empecé a leerlo a ver qué tal, y como se deja leer con mucha facilidad, pues seguí con él hasta terminarlo, disfrutando muy mucho con sus anécdotas de juventud (sin duda, los encuentros con Fellini son de lo más sabroso), observando lo complicada que siempre ha sido la vida del cineasta, maravillándome con los avatares de aquel incipiente “destape” (lo de “La Trastienda” daría sin duda para una columna), y disfrutando con la historia de un hombre cuya obra fílmica tampoco es que me llame demasiado la atención (vi hace tiempo “No Profanar el Sueño de los Muertos”, y la verdad es que no me pareció gran cosa), pero que sin duda está bien conocer de primera mano. Un libro muy entretenido y muy recomendable, sí señor.

miércoles, 2 de abril de 2014

"Los Días del Ángel Azul" (Margarete von Falkensee)

Mira por dónde, tampoco la presente entraba en mis planes inmediatos ni de ser finalizada (porque la empecé allá por el verano y aparcada se había quedado hasta hace poco) ni de ser comprada (vino de rebote en otra compra de libros, por supuesto a un módico precio... y menos mal, porque la verdad es que se cotizan bastante más que otros títulos de la colección, y tampoco entiendo muy bien el porqué) y ni siquiera de ser leída, habida cuenta de que su antecesora, “Las Noches del Ángel Azul”, tampoco me había entusiasmado del todo, como bien comenté en su momento:

http://hazgonzalez.blogspot.com.es/2013/01/las-noches-del-angel-azul-margarete-von.html

Y ahora, leyendo la presente (número 23 de la colección, como siempre según mi propia lista), no puedo por menos que ratificar mis opiniones, afirmando casi sin lugar a dudas que el autor de estos textos probablemente sea el propio Egon Haas, el cual firma como traductor, y quien dice además en el prólogo por él firmado que esta novela está inacabada (lo cual dista mucho de ser cierto) y que es la última de una serie, cuando se publicó otra más aún, posteriormente. Yéndonos a las fechas de publicación original, vemos que “Blue Angel Nights” es de 1986, “Blue Angel Days”, de 1987, y “Blue Angel Secrets”, de 1988 (y que por lo visto habla de la depravación en Hollywood también vista por los ojos de un alemán que emigró allí en los años 30’, y que no se incluyó en la presente colección tal vez porque llegó tarde), las cuales probablemente correspondan a las fechas de las primeras ediciones reales, y también, cómo no, a la escritura (aunque por supuesto, no pasa de ser una especulación por mi parte, ya que muy poca información hay al respecto). Por último, y ya que estamos, añadir que los dos primeros títulos también fueron editados posteriormente en un solo volumen, titulado “Blue Angel Confessions”.

Así pues, más de lo mismo: una novela que se deja leer y que tiene momentos razonablemente buenos, pero que ni mucho menos es de lo más recomendable del género. Eso sí, reconozco que el subterfugio de la Alemania pre-nazi es original (más marcado en la primera que no en la presente, donde el contexto da un poco más igual), y que las descripciones están bien aplicadas y bien conseguidas (y a veces los episodios son hasta sorprendentes). Pero por lo demás, estas obras, sin ser malas, tampoco serán nunca precisamente de nuestras favoritas...

sábado, 28 de septiembre de 2013

"Cariñosamente Crueles" (Ángeles Arévalo)

He aquí otro de los volúmenes de “La Fuente de Jade” (el número 33, según mi lista), del que por supuesto no sabía nada y que también adquirí por su módico precio... Y menos mal, porque la verdad es que el presente es de los que sonrojan, pero no en el buen sentido de la palabra. Una historia chusca a más no poder, que intenta ser divertida sin conseguirlo, hispánica hasta en sus detalles más escabrosos, y en definitiva, no ya prescindible, sino olvidable del todo y que jamás hubiera llegado a leer si no hubiera estado en la colección.

Eso sí, curiosa es desde luego su utilidad como monumento histórico, ya que habla de una época felizmente superada (es decir, aquellos años 90’ donde los revolucionarios de los 70’ eran treintañeros y cuarentones frígidos que hablaban de glorias pasadas y de una revolución que no llegó a ser tal) que hoy se puede mirar con el desdén de quienes nacimos más allá de transiciones y tenemos la suficiente perspectiva histórica como para saber que ni mucho menos fue oro todo lo que relucía ni cuando ellos eran jóvenes ni cuando eran ya viejas glorias. Y encima, sin la mínima gracia erótica o picante que se le pide a un libro catalogado como tal. En fin, que si hay un libro de esta colección al que definitivamente no merece la pena prestar atención, es este.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

"Las Llaves de Mi Placer" (G. Aramís Schneider)

Durante los últimos días de verano, hemos ido disfrutando en mayor o menor medida de los volúmenes pendientes de “La Fuente de Jade”, así que hoy le toca el turno a este “Las Llaves de Mi Placer” (número 37 de la colección, siempre según mi lista personal) escrito por un español (o española, supuestamente) y firmado con seudónimo que no he podido dilucidar, pasando además por historia verídica. Dado que el (o la) tal G. Aramís Schneider no ha firmado nada más (al menos que yo sepa), nos quedaremos con las ganas de saber qué hay de misterio y qué de literatura...

Y eso que el libro no está nada mal, no señor, porque a pesar del trillado tema de la dominación (y encima, en sus aspectos más castizos y sádicos, es decir, herederos del Sade más clásico) y de la monja que despierta al pecado y blablá, las descripciones tienen momentos buenos, las situaciones llegan a ser a veces muy interesantes, y en definitiva, no es de esos que uno decida colocar entre los imprescindibles, pero ni mucho menos está entre los desagradables, y puede pasarse una buena tarde con él si no se tiene nada mejor a mano. No ha estado mal, no señor.

sábado, 24 de agosto de 2013

"La Institutriz Inglesa" (Anónimo)

Mira tú por donde, otra sorpresa de las magníficas... Aprovechando como estamos el estío para ponernos al día con los últimos volúmenes adquiridos de la colección “La Fuente de Jade”, cogí el presente de la pila (número 35 de la colección, siempre según mi lista) sin saber bien qué iba a encontrarme o qué no, y mira por dónde que fui a dar con una de las joyas de la corona. Una novela que a pesar de tratar del asunto sadomasoquista (el título lo dice todo, y es exactamente lo que uno se imagina), está maravillosamente bien escrita, con las exactas pasiones dosificadas (es muy poco explícita, lo cual, en este caso concreto, ni mucho menos es un defecto) y una narración tan fluida y tan bien llevada que realmente acaba convenciendo a uno de que lo que mejor le puede pasar al joven pupilo es dejarse caer definitivamente en las redes de su cruel institutriz. Y encima, tiene uno de esos finales magníficos: todo un hallazgo, se mire por donde se mire...

Y buscando y rebuscando, y gracias a la ayuda de la casualidad, me he enterado de quién era su autor (y no, no era una mujer) a partir de las exiguas informaciones que daba el libro (el título original, “The English Governess”, y que había salido de las míticas manos de Olympia Press). Con esos datos, es la misma Wikipedia la que nos informa de que el escritor y poeta canadiense John Glassco (1909-1981) escribió una novela titulada así que publicó esa editorial en 1960 (según parece, bajo el seudónimo de Miles Underwood), y que además, por si eso fuera poco, escribió otra publicada siete años más tarde titulada “Harriet Marwood, Governess” (que es el nombre del personaje que nos ocupa). Cruzando más datos en la web, parece ser que lo que Glassco hizo fueron dos versiones de la historia, una más sencilla (la primera, y de la que aquí hablamos), y una segunda más desarrollada (en la que parece que el personaje de Richard cuenta incluso con una novia, cosa impensable en la presente), que lamentablemente no parece estar traducida al castellano (aunque si lo está esta, tan escondida, quién sabe). Afortunadamente, lo que sí está traducido, sorprendentemente, son sus memorias, que me apetece muchísimo leer, así que a ver cuándo me hago con ellas y les doy un mordisco... porque como he dicho, hacía bastante tiempo que una novela erótica no me sorprendía tanto (si exceptuamos “Sin Tabúes”, claro está, de otro poeta). Todo un descubrimiento que estoy convencido seguirá dando mucho que hablar, sí señor.

martes, 13 de agosto de 2013

"Las Alcobas del Silencio" (Antoine Mantegna)

Hace ahora dos años justos me leí otro libro de esta misma colección y de este mismo autor, y aquí refresco lo que entonces opinaba acerca de él:
 
 
Ahora, después de haber adquirido “Las Alcobas del Silencio” (el número 2 de la colección “La Fuente de Jade”, siempre según la numeración personal) y de haberlo leído, reitero mi opinión sobre el escurridizo Antoine Mantegna (del cual parece que nada se sabe), porque la presente es otra historia que adolece de lo mismo, arrancando más o menos bien pero perdiéndose en recovecos de amores dolores sufrimientos pérdidas venganzas pasiones llevadas al extremo blablá que, a la hora de la verdad, cansa un poquito y aburre un poquito más. Por supuesto, no sería justo decir que el libro es malo, pero tampoco sería justo recomendarlo como una obra fuera de serie, sobre todo cuando se pasa del cierto interés que despiertan los primeros capítulos hasta el manifiesto desinterés de una historia que decae notablemente...
 
En fin, que a la colección va, y que a pesar de todo lo que dicen sobre el escritor, ni mucho menos es para tanto. Continuaremos devorando volúmenes, y relegaremos su nombre al océano de los curiosos.

lunes, 29 de julio de 2013

"Isabelle y Véronique" (Laurence St Clair)

Despedimos el mes continuando con todos los volúmenes de “La Fuente de Jade” que nos quedan por leer, y que ni mucho menos son mala lectura para un cálido verano como el que estamos viviendo ahora mismo. El presente, número 28 según mi personal lista, lo encontré de casualidad y entre otros en la tienda de mi ciudad de la que hablaba hace poco (cuenta incluso con ex-libris del anterior propietario), y lo que principalmente me sedujo de ella fue, como suele ocurrir en estos casos, su bajo precio.

Sin embargo, sin ser una novela erótica memorable, sí que ha sido una agradable lectura, porque el recurso de hacerla ocurrir en cuatro escenarios diferentes de cuatro momentos del año diferentes tiene su aquello, y si bien la historia flojea un tanto (un tipo que persigue a una mujer que resulta que está con otra y es un imposible objeto de deseo y blablá), el decorado y el ritmo son tan aceptables que no sólo no se hace pesada, sino que se lee con gusto. Personalmente, ni de lejos la calificaría como la mejor de la colección, pero teniendo en cuenta lo que uno se encuentra y se deja de encontrar en el mundo de la literatura erótica, pues no ha estado mal del todo la experiencia.

sábado, 20 de julio de 2013

"Sin Tabúes" (Tor Kung)

La vida te da sorpresas, sin duda alguna... Resulta que hace poco, encontré en una tienda de mi ciudad unos cuantos libros de “La Fuente de Jade” a muy buen precio, entre los que estaba el presente, “Sin Tabúes”, de Tor Kung, que no correspondía a la colección propiamente dicha, sino que era posterior y formaba parte de otra colección de idéntico formato que se llamó “La Fuente de Jade Hard”, y de la que sólo se publicaron dos títulos (y por cierto que al principio pensaba que lo de “Hard” era una tontería, pero en este caso, me parece justificado, al menos en este volumen, que es el segundo y último que salió con el sello). Afán completista, no puedo negarlo, así que lo compré por pocos euros, y comencé a leerlo...

La sorpresa fue cuando me encontré con un libro magníficamente escrito, con una pasión desbordante pero muy bien narrada, y con unas escenas donde la imaginación y la trasgresión más trasgresora (y valga la redundancia) se daban la mano con una elegancia y un saber hacer cautivadores. Ciertamente, es tan denso que conviene paladearlo poco a poco y hacer que dure o corre uno el riesgo del empacho, pero hacía tiempo que una obra de literatura erótica no despertaba en mí tantas simpatías...

Y ahora, buscando qué y qué no, me entero de que la presente es obra nada menos que de un poeta estadounidense llamado Jack Gilbert, que murió el año pasado (y que había nacido un 18 de febrero, curiosamente), y que la coescribió con Jean MacLean en 1968 (su título original, que no sé por qué demonios no tuvieron la decencia de respetar en su momento, es “Forever Ecstasy”... y por cierto que es divertido que la portada de la edición española sea obra de Luis Royo, nada menos. Y ya que estamos, y como he encontrado también la original de casualidad, que es bien bonita, pongo ambas aquí), con quien había realizado también otra cuatro años antes bajo el mismo seudónimo, que se llamó “Mi Madre Me Enseñó” (de la cual hay un fragmento recogido en “El Libro de las Orgías”, de RobinBook, pero que nunca se ha editado aquí completamente), siendo únicamente estos dos títulos las novelas que escribió en su vida.

Por supuesto, que sea la obra de un poeta aclara muchas cosas (lamentablemente, no he encontrado información sobre la otra mitad de la obra, es decir, sobre MacLean), y también respecto a la estructura de la misma (dos historias paralelas, y me atrevo a aventurar que la de Gilbert es la de Paul y su hermana, mucho más poética que la otra, aunque sin desmerecer en absoluto ninguna de las dos), pero sobre todo, justifica su tremenda calidad. Qué placer de dioses, ciertamente, poder leer la obra de un poeta laureado que se decidiese a la trasgresión (aunque fuese por dinero, que ambos libros los publicó Olympia Press, y ya sabemos cómo se las gastaban...), y que lo hiciese de una forma tan libre y tan fluida, tanto que deja en pañales a muchos de los subproductos de consumo que se venden hoy día como “lo más escandalosamente escandaloso que ha habido nunca respecto al escándalo”.

Lo único incomprensiblemente extraordinario es que fuese editada de forma tan humilde y desapercibida, y que hoy sea una pieza de museo... aunque por fortuna aún hay ejemplares por ahí a muy buen precio, así que, de forma total y absolutamente sincera, les animo a que se animen, porque no saldrán defraudados en absoluto.

miércoles, 17 de julio de 2013

"El Valle del Éxtasis" (Bernard Norris)

Mira que al principio juré y perjuré que estos libros de “La Fuente de Jade” no se me iban a acumular... pero claro, uno se encuentra con unos cuantos golpes de suerte, y ya tenemos un nuevo montón por leer, y luego me empacho, como no podía ser de otra manera. Sin embargo, ¿quién se resiste, por ejemplo, al presente (el número 24, según mi lista particular), que llevaba buscando desde hace tanto (me atraía la sinopsis que aparece en los otros volúmenes, porque me parecía de lo más atrayente a primera vista) y que apareció en la madrileña Cuesta de Moyano por dos eurillos y medio?

Sin embargo, una de cal y otra de arena, porque por una parte es un libro que me ha gustado bastante (su onirismo surrealista, o más bien mitológico, con referencias a varios de los grandes, crea una atmósfera que en ocasiones es verdaderamente deliciosa y embriagante como sólo puede serlo la buena literatura erótica), pero por la otra hay veces que se pierde en terrenos maniqueos de los que apenas sabe salir (de hecho, el final es un tanto artificioso, y hay momentos en los que pienso que ni el mismo autor sabe lo que está contando). Es decir, que es una novela muy reseñable y muy recomendable por sus toques de originalidad (que es algo que siempre se agradece en el género), pero al mismo tiempo, es una lástima que no llegue a conseguirlo del todo, porque si hubiese llegado adonde pretendía, habría sido una absoluta obra maestra...

sábado, 13 de julio de 2013

"Sextraordinaria" (Wendy Salisbury)

Como inmediatamente después de haberlo leído se lo regalé a alguien que sin duda lo apreciará más que yo, se me había olvidado comentar este libro que me hicieron llegar muy amablemente desde la editorial, y al que en su momento dediqué una columna en el periódico “Última Hora”. Y de paso, aprovecho para aclarar que sigo haciendo esas columnas, pero por cuestiones de derechos de propiedad, ya no puedo publicarlas aquí, lo cual es una verdadera lástima, en especial para mí mismo, pero así son las leyes de copyright.

En cuanto al libro en sí mismo, y como dije en la columna en cuestión, es una rara avis que merece la pena leerse, no por su intrínseca calidad literaria (que ni la tiene ni lo pretende), sino por el testimonio de una mujer madura que se atreve a decir en voz alta que como la carne joven no hay nada, y que una tiene que aprovechar mientras pueda (y bien que hace). Sinceramente, desde mi humilde punto de vista, me alegro (y muchísimo) de que este espíritu (y este tipo de libros) hayan sustituido a los de las treintañerocuarentonas de los 90’ que sólo pensaban en casarse y tener hijos y sus patas de gallo y su menopausia y sus tetas descolgadas. Por lo menos, Wendy piensa en cómo mantenerse en forma para poder estar con jovencitos mientras pueda, lo cual es más que encomiable. Y además, es una lectura divertida, sí señor.