Mostrando entradas con la etiqueta Jodorowsky. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jodorowsky. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de septiembre de 2015

"365 Tuits de Sabiduría" (Alejandro Jodorowsky)

Regalo de cumpleaños de mi señor padre (teniendo en cuenta lo extraño que fue mi cumpleaños, fue un regalo de lo más apropiado), este librito recoge lo que dice su título, es decir, 365 frasecillas de 140 caracteres máximo que el siempre sorprendente Jodorowsky ha ido colgando en Twitter, hecho que le ha convertido nada menos que en el escritor español más leído de esa red social (ahí es nada). Pequeños aforismos, discretas joyas, chistes imposibles o microbálsamos para el alma, sus frases siempre son de agradecer, frescas y preciosas como diminutas gotas de lluvia... Más libros así es lo que hace falta, aunque teniendo en cuenta que hay otro de frases de amor suyas, habrá que echarle un ojo pronto...

viernes, 10 de octubre de 2014

"Donde Mejor Canta un Pájaro" (Alejandro Jodorowsky)

Y de Jodorowsky a Jodorowsky, y tiro porque me toca...

Hace seis años, volví a leerme este libro en otra de sus ediciones, diciendo que probablemente no volvería a leerlo... pero las circunstancias mandan, y como una de las cosas que he hecho a raíz de este verano loco ha sido meterme a fondo en mi propio árbol genealógico con la intención de rastrear muchas cosas y de sanear otras, pues aquí estamos de nuevo, a pesar de que en aquel entonces ya di todos los datos técnicos y emocionales que podía dar:

http://hazgonzalez.blogspot.com.es/2008/11/donde-mejor-canta-un-pjaro.html

Ahora, con la lentitud y el placer que dan los años, e inspirándome directamente en ella (siempre ha sido un libro inspirador, después de todo), he vuelto a sumergirme en la edición Siruela, dejándome llevar por los meandros de una vida contada como se debe, con sabores que siguen frescos y revelaciones que siguen intactas. Sin duda, un pájaro canta mejor en su árbol genealógico... y pobre del que no conozca bien sus raíces, porque le será muy complicado, si no imposible, comprender sus ramas.

sábado, 4 de octubre de 2014

Octubre octubrea, y la realidad sigue danzando...

Y aquí está octubre, con sus claros y sus oscuros, con sus danzas y con sus vaivenes, en los que seguimos envueltos y capeamos lo mejor que podemos, siempre con la vista en el horizonte, con ansia de náufrago y esperanza de titanio... y que no se oxide.

Para empezar, vamos de oyentes una vez por semana a la universidad, porque aprovechamos para ensanchar conocimientos y puntear el trabajo final de máster al tiempo que nos calentamos el alma con el café (el té) y las risas con los amigos... que esperemos pueda ampliarse al inglés (ojalá el cambio de grupo nos salga todo lo bien que deseamos) y que además animemos al cuerpo con la debida Contrología, a la que tendré acceso seguro la semana que viene. Y con la maestra del año pasado y el horario del año pasado, lo cual es todo un placer. Seguir, continuar, vivir... como se pueda, cuanto se pueda, siempre hacia delante.

Y para descorchar el mes, nada menos que una nueva película de Alejandro, y en cine: ayer estuvimos viendo “La Danza de la Realidad”, nuevo paso de Jodorowsky en el arte fílmico refiriéndose a sí mismo y a sus locuras, dejando mi libro obsoleto (y que sea muchas veces) y sin ganas de ampliarlo (pocas ganas de pocas cosas), con momentos inolvidables de ocasiones inolvidables, Alejandro anciano sosteniendo a Alejandro niño, no puedo evitar imaginar la comparación porque nada necesitaría yo más que un Yo anciano sosteniéndome en brazos a mí mismo en este instante...

Octubre octubrea, la realidad danza, y seguimos caminando paso a paso.

domingo, 28 de septiembre de 2014

"Metagenealogía" (Alejandro Jodorowsky, Marianne Costa)

Aprovechando que hoy es una importante fecha familiar (el cumpleaños de mi hermana Libertad) y personal (el aniversario de la creación de la Tierra Incontable), vamos a comentar una lectura que ya comenté una vez, puesto que ésta ha sido la segunda lectura, debido precisamente a las dificultades que me han sacudido este pasado verano, y a raíz de las cuales decidí sumergirme de nuevo en él.

http://hazgonzalez.blogspot.com.es/2012/07/metagenealogia-alejandro-jodorowsky.html

Lo primero que debo decir es que suscribo absolutamente la primera opinión, y lo segundo, que una segunda lectura un par de años después ha sido, como no podía ser de otro modo, aún más reveladora que la anterior. Porque este libro es uno de esos libros DE VERDAD, sin tonterías ni zarandajas, sin mensajes moralizadores ni tonterías de buenas voluntades o mensajes edulcorados de los que se evaporan en el aire... porque lo que aquí se ofrecen son soluciones DE VERDAD y revelaciones acerca de nosotros mismos DE VERDAD, de las que encajan como un guante y que muchas veces nos negamos a reconocer siquiera.

Y sin embargo, ¿qué es ser adulto si no es afrontar las dificultades o los obstáculos, sacando provecho de ellas y convirtiéndolas en nuestros maestros y aliados, para no repetir así estúpida y maquinalmente las cosas que la influencia más cercana y directa que hemos podido tener (es decir, nuestra propia familia, o más bien nuestro propio árbol) y aprender a crearnos nuestros propios caminos, más allá de hacer lo que nos han dicho que tenemos que hacer, o lo contrario de lo que nos han dicho que tenemos que hacer?

Ya lo decía Gurdjieff: “el que no se crea un alma, vive como un perro, y muere como un puerco”. Y pocos instrumentos mejores que este conozco yo para crear un alma, la verdad... aunque el proceso no deje de ser difícil e incluso doloroso. Pero por otra parte, ¿qué podemos hacer, si no?

lunes, 12 de agosto de 2013

"Alejandro Jodorowsky" (Diego Moldes)

Después de que su autor en persona me regalase el ejemplar (firmado, of course), me lo llevé a los diferentes viajes que tuve el pasado junio, y fui devorándolo poco a poco y con deleite, saboreando un tema harto conocido para mí, y que al mismo tiempo, y como no podía ser de otra manera, me ofreció inesperadísimas alegrías.

Conocí a Diego Moldes, precisamente, a raíz de que él se puso en contacto conmigo al saber de mi libro “Danzando con la Realidad: las Creaciones Meta-Artísticas de Alejandro Jodorowsky”, informándome de que había hecho nada menos que una tesis doctoral sobre nuestro común objeto de interés. Y si bien aún no hemos podido volver a quedar para charlar largo y tendido del tema, pude darme cuenta de que Diego sabía bien de lo que estaba hablando y conocía muy mucho a Alejandro y a los entresijos de sus películas. Así pues, ya sabía de antemano que su libro iba a gustarme... pero sinceramente, no imaginaba que tanto.

Porque además del apunte narcisista-personal que supone verme citado en un libro de Ediciones Cátedra dedicado al cine (este tipo de cosas eran las que yo soñé durante años cuando vivía en Madrid y tanto me interesaba el séptimo arte...), el estudio sobre Jodorowsky y su cine es lo más completo que se podía hacer humanamente, ya que tanto la cantidad de datos como la interpretación de los mismos  es sencillamente abrumadora, en el buen sentido de la palabra. Cronológico, bien trazado, detallista hasta el extremo, y al mismo tiempo sintético y analítico, desnuda al cineasta de una manera precisa y maravillosa, sin quitarle ni un ápice a la magia de sus creaciones pero aclarando al mismo tiempo muchas (muchísimas) de sus oscuridades. En definitiva, un libro imprescindible. Un libro absolutamente necesario. Un libro que (en otro tiempo) me habría encantado escribir a mí, y que es sencillamente maravilloso que exista. Gracias por todo, Diego: ahora, por fin podemos empezar a saber quién demonios es ese tal Jodorowsky... y sin duda, ya iba siendo año.

jueves, 31 de enero de 2013

Últimas intervenciones radiofónicas en "Tassa i Mitja"

He aquí un post que no me apetecía nada escribir, pero así son las cosas: hoy, después de nada menos que 1020 programas (que se dice pronto), se acaba “Tassa i mitja”, el magazín de IB3 Ràdio en el que tantas colaboraciones he podido hacer a lo largo de los años. Quién nos lo iba a decir: empezamos cuando las cosas económicas aún no iban tan mal (¡de hecho, empezamos antes de comenzar este mismo blog!), y después de mil y una vicisitudes, toca echar el cierre. En el alma lo siento por Noemí y por Margalida, y como cada vez que ocurre esto, un profundo suspiro por lo que a partir de ahora echaré de menos un mundo que tanto y tanto y tanto me gusta... Dadas las circunstancias, intentaremos hacer otras cosas por otros lados, y rezaremos a San Paragüero para que nos eche una mano.
 
Y mientras tanto, recordaremos las últimas y más que interesantes intervenciones (los últimos meses han sido a veces caóticos, así que si faltan fechas es que ese día no hubo intervención mía), antes de finiquitar hoy a las 18’00 h. en la fiesta de despedida a la que por supuesto todos los oyentes están invitados.
 
-El 8 de noviembre hablamos con una leyenda viva del cómic como es Antonio Pérez García, “Carrillo”, del cual está publicándose su obra completa de manos de Editores de Tebeos. En este caso, me apetecía charlar de su “Capitán Pantera” que tanto me había hecho disfrutar de niño, y fue una entrevista distendida y la mar de amena, ya que este hombre es más que simpático y entrañable.
 
-El 22 de noviembre, comenté profundamente el magnífico libro “Alan Moore Storyteller”, un estudio sobre este guionista de cómic tan especial, editado por Planeta DeAgostini.
 
-El 6 de diciembre hablamos con Diego Moldes, autor del libro “Alejandro Jodorowsky” editado por Cátedra y tocayo mío, ya que ambos nos interesamos por el mismo apasionante tema y nos conocemos a raíz de eso. De hecho, mi libro sale indexado en el suyo, lo cual es todo un orgullo teniendo en cuenta que su profundísimo estudio es una verdadera investigación sobre el cine de este peculiar creador.
 
-El 13 de diciembre tuvimos la ocasión de hablar con María José Martínez Ruiz, una de las autoras del libro “La Destrucción del Patrimonio Artístico Español: W. R. Hearst, El Gran Acaparador”, editado por Cátedra y que trata precisamente de eso. Fue una charla apasionante acerca de cómo estas cosas no están tan solucionadas como pueda parecer en un principio...
 
-El 20 de diciembre, aprovechando el estreno de “El Hobbit, Un Viaje Inesperado”, hablamos con el siempre bienvenido José López Jara, editor de Minotauro y toda una autoridad en el universo Tolkien de este país.
 
-El 27 de diciembre, en plenas fiestas, comenté el libro “Los Tesoros de Pink Floyd”, de Glenn Povey, editado por Libros Cúpula, que recoge todo tipo de facsímiles de la banda en estos volúmenes tan de moda que son un auténtico caramelo.
 
-El 3 de enero, celebramos el año nuevo hablando con Irene Lucas, editora de Destino Infantil, acerca del precioso libro “Las Cuatro Estaciones de El Seto de las Zarzas y Otras Historias”, de Jill Barklem, una verdadera preciosidad que no debería faltar en cualquier biblioteca.
 
-El 10 de enero hablamos con Ángel Fernández, responsable de Editora Kailas, acerca de su editorial y de lo que supone haber editado obras tan interesantes como las de Mo Yan, el último Premio Nóbel de Literatura.
 
-El 17 de enero, nuestro amigo Rafael Calle, poeta y responsable de la página editorialalaire.com, nos leyó su poesía y nos contó que es un género que ahora mismo está más vivo que nunca gracias a las nuevas tecnologías.
 
-El 24 de enero, hablamos con David Hernando, editor de Planeta DeAgostini Cómics, acerca de “The League Of Extraordinary Gentlemen, Century 2009”, tercera y última parte del tercer ciclo de la serie de Alan Moore y Kevin O’Neill, que tan bueno es y que tan poco tiene que ver con la pseudopelícula que se hizo hace años.
 
-Y como teníamos que repatar, hice una visita extraordinaria al día siguiente, viernes 25, para comentar el libro “Escuchando a The Doors”, de Greil Marcus, de Contraediciones. Sin duda, un libro único acerca de lo que significa y deja de significar una canción, en este caso concreto, de The Doors.
 
Y desgraciadamente, eso es todo. Como digo, ahora nos quedamos en manos de los dioses y de la providencia, hasta que las ondas vuelvan a acogernos en su seno. Hasta siempre, “Tassa i mitja”: te echaremos de menos...

viernes, 21 de septiembre de 2012

"Ojo de Oro (Metaforismos, Psicoproverbios y Poesofía)" (Alejandro Jodorowsky)

Pasaremos página veraniega finalizando una preciosa lectura (regalo de papá), y comentándola. Lo último del gran Alejandro, que una vez más nos vuelve a sorprender con otra vuelta de tuerca que ya quisieran muchos: este “Ojo de Oro” que recoge nada menos que sus breves pero afiladísimos “tweets” (quién sabe si dentro de unos cuantos años el término resultará desconocido), respuestas a preguntas que van de lo ridículo (muchas preguntas) a lo sublime (muchas respuestas), y una colección de poemas dedicados (o apoyados en) al I Ching, algunos de los cuales son tan afilados y certeros que no son actos para todos los oídos, tal y como pude comprobar yo mismo hace poco, declarando intenciones a través de sus sofías filosas...

Que Jodorowsky sigue siendo mucho Jodorowsky, le pese a quien le pese, vamos. Al azar: “fuego, calientas e iluminas sin saber que eres fuego.”

martes, 3 de julio de 2012

"Metagenealogía" (Alejandro Jodorowsky, Marianne Costa)

Una de las interesantísimas cosas que hice en el pasado viaje a Barcelona, fue precisamente una masterclass con la siempre maravillosa Marianne Costa, últimamente dedicada en cuerpo y alma a la metagenealogía (es decir, al estudio del árbol genealógico que va más allá de una relación de fechas y lugares, y que profundiza en las relaciones personales entre los miembros para aclarar claves vitales del consultante). Y como no podía ser de otro modo, fue una tarde distendida y tranquila, donde se profundizó todo lo que se pudo, y donde se abrieron las ganas a profundizar aún más, y detalladamente (a ver si el año que viene).

En cuanto al libro, que yo adquirí en edición de lujo (que viene con una plantilla para hacer tu propio árbol y un dvd absolutamente memorable, que recoge uno de los cursos de Alejandro y Marianne, mostrando más que bien lo que significa asistir a uno de sus stages y la maravillosa energía que allí se crea), sólo puedo decir una cosa: está tan bien escrito, y profundiza en temas tan absolutamente imprescindibles, que no sólo exige voluntad de hierro para poder penetrar en él (por lo desnudos que nos va dejando página tras página), sino que además, al final, uno tiene la impresión de que Alejandro Jodorowsky y Marianne Costa han venido al mundo únicamente para realizar esta obra y regalársela a la humanidad, y que todo lo anterior de ambos eran prolegómenos...

Porque la verdad es que, después de haber leído unos cuantos libros y de haber hecho unas cuantas cosas con estos dos autores (de los cuales, modestamente, puedo decir que conozco alguna cosa), no imaginaba yo que pudieran darme una sorpresa tan inmensa como esta, mostrándome un método verdaderamente revolucionario y revelador, en el que vale muy mucho la pena profundizar. Claro que no se lo recomendaría a ningún lector primerizo (igual que no le recomendaría a ningún escalador primerizo que comenzase por el Everest, o por el K-2, o por el Annapurna, por utilizar mejores analogías), pero decir que es un libro imprescindible para la humanidad como conjunto, es acercarse muy mucho a lo que yo creo que es.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Aniversarios variados, ciclos completos, y sincronicidad

Hoy, hace exactamente diez años. Hace diez años te vi por primera vez, vislumbré tu sonrisa y tu psicomagia, y la realidad empezó a danzar de una manera tan fuerte que ni yo mismo me lo creo...

¿Hubiese emprendido el camino entonces, de saber todas estas dificultades que me esperaban y me esperan? No lo sé, no tengo ni idea... pero así es la vida, y así es como la vivimos, o procuramos vivirla. A fin de cuentas, de nada me arrepiento, y no hay motivo alguno para que la fiesta deje de ser tal.

Y eso, a pesar de los nubarrones otoñales que nos contemplan (y que tanto nublan a veces el ánimo, aunque a veces lo refuerzan, porque estos días son sin duda especiales), porque hace ya un par de días que ha llegado el otoño... así que feliz otoño, entonces.

Hoy, no puedo decir que no sepa si soy más feliz, porque a pesar de creer que no lo sé, sí creo que lo sé... pero lo que sí sé, sin ninguna duda, es que cada vez sé más, y eso quiere decir que cada vez dejo de saber menos. Seguimos acercándonos, y seguimos danzando con la realidad...

domingo, 3 de julio de 2011

Presentación y firma de mi libro "Danzando con la Realidad: las Creaciones Meta-Artísticas de Alejandro Jodorowsky"

La idea fue del amigo Pako Jeremy (alias Francisco Navarro), y los amigos de Literanta (preciosa librería de Palma) se prestaron a ello encantados... así que el pasado día 30 de junio, a las 20’30 horas, estaba yo vestido de un blanco impoluto y muy bien rodeado de amigos para presentar en sociedad mi último libro, “Danzando con la Realidad: las Creaciones Meta-Artísticas de Alejandro Jodorowsky”.

La verdad es que fue una velada de lo más agradable, donde presentado (muy efectivamente) por Pako me dediqué a desgranar algunas de las anécdotas referentes a Alejandro y a nuestro reciente encuentro, además de hacer una somera y sucinta lectura de Tarot a todo aquel que me lo solicitase (cosa que sorprendió a propios y extraños, porque mucha gente de mi entorno ni siquiera sabía que yo lo hacía), siempre leyendo el presente y según el método del maestro Jodorowsky, desde luego.

Como digo, nos lo pasamos bien: firmé un par de ejemplares, nos reímos de lo lindo, y los amiguetes de Literanta se quedaron encantados (y puede que próximamente hagamos alguna cosa más). ¿Qué más se puede pedir?

La publicidad del Youthing: creo que es la segunda vez que salgo anunciado en tan venerable publicación.

lunes, 20 de junio de 2011

Firmando en la Feria del Libro de Madrid

Han pasado unos cuantos años, pero finalmente, lo hemos conseguido.

Fueron unas cuantas las veces que paseé por la Feria del Libro de Madrid, y fueron unas cuantas las veces que soñé que algún día yo estaría firmando en alguna ocasión... y este año, así ha sido. Allí estuve yo, el viernes día 10 de junio (el flyer no lo pone, pero fue de 19’00 h. a 21’00 h., es decir, un “prime time” absoluto), firmando ejemplares de mis libros en el stand de la FNAC (¡tenían ejemplares incluso de “El Arte Oriental del Sexo”!), principalmente la absoluta novedad “Danzando con la Realidad: Las Creaciones Meta-Artísticas de Alejandro Jodorowsky”.

En honor a la verdad, hay que decir que no firmé muchos, pero el hecho de estar allí ya fue suficiente para mi ego (y sobre todo, para el ego de hace unos cuantos años). Precioso momento, preciosa sensación...

Aunque sin duda, lo mejor de todo fue el encuentro con el propio Jodorowsky, y también con Marianne Costa, que es un encanto de mujer: los dos iban a presentar su libro conjunto “Metagenealogía”, que aunque parezca mentira, yo no sabía que fuese a llamarse así (por lo que la coincidencia de los títulos es absoluta). A él pude acompañarle en taxi hablando acerca del libro que acababa de escribir sobre su persona, diez años después de habernos conocido personalmente por primera vez (y mil gracias a Ediciones Siruela por su amabilidad y por hacerlo posible). Con su sonrisa de niño de 82 años, me dijo entusiasmado: “¡mi ego está feliz!”, y yo pensé que desde luego el mío también lo estaba...

Por lo tanto, la Feria del Libro de este año ha sido un verdadero regalo, en todos los sentidos: estreché lazos con los responsables de Alberto Santos Editor (que espero den mucho que hablar dentro de muy poco), conocí en persona a Edurne Pasaban y a José Miguel Parra, y también hablé con los amigos de Ediciones Escalera sobre sus jugosas novedades. Lo dicho, unos días más que completos.

Y ahora que ya hemos cumplido importantes sueños juveniles, nos dedicaremos a seguir escribiendo con más tranquilidad de cuerpo y de espíritu.

domingo, 1 de mayo de 2011

Iniciando mayo, con nuevo libro (propio) bajo el brazo

Finde tranquilo, de ordenamientos varios, y previo a trabajos más varios y variados aún, que traerán bastante cola...

De momento, en este inicio festivo, la mejor noticia que podemos dar es que ya, oficialmente, habemus nuevo libro: dentro de muy poco podremos encontrar en las librerías habituales (y en la página web de la editorial, donde ya se anuncia como inminente novedad) el volumen “Danzando Con la Realidad: Las Creaciones Meta-Artísticas de Alejandro Jodorowsky”, de mano de Dolmen Editorial, y firmado por quien esto escribe. Como su propio nombre indica, es un ensayo bastante bien documentado acerca del maestro y sus trabajos como artista y como persona: ha sido todo un placer, y creo que en cierta forma, se lo debía después de tantas y tantas satisfacciones que me ha procurado en todos estos años.

Por otra parte, todo se sigue moviendo a buen ritmo, así que disfrutaremos de las atareadas semanas previas al verano, confiando en que el estío se presentará un tanto más tranquilo (lo cual es mucho confiar).

Ahí va la excelente portada, que es una verdadera maravilla para mi (exigente) gusto.

jueves, 24 de marzo de 2011

"La Vida Sexual de Robinsón Crusoe" (Michel Gall)

Un libro que vale la pena comentar, nada menos que el primero de la colección “La Fuente de Jade” (es decir, el número 1, editado allá por 1988) al que hacía tiempo que había echado el ojo... y que encontré por casualidad en la biblioteca personal de los dueños de “Los Castaños”, la acogedora casa rural de Cercedilla (Madrid) donde Cristóbal Jodorowsky dio su último curso. Comentándole a la dueña lo interesado que estaba en dicha colección, me comprometí solemnemente a que, si me cedía su ejemplar, yo le mandaría uno de mis libros firmado y dedicado: ella aceptó (me firmó el ejemplar indicando “para la colección”, lo cual desde luego le da todavía más valor), y yo he cumplido escrupulosamente el trato con un ejemplar de “La Muerte Negra” (que espero les haya gustado).

La novela en sí misma es uno de esos pequeños y felices hallazgos, un encargo juvenil sin pretensiones y escrito a toda prisa pero con el suficiente mimo, y a la cual le queda como anillo al dedo la crítica de “Le Monde” recogida en la contraportada: “juega con las prohibiciones como un cachorrillo enloquecido con una pantufla”. Literariamente hablando, es todo un encanto que juega deliberadamente a escandalizar y a ridiculizarlo todo, y por ello siempre tendrá un hueco de honor en la estantería. Por desgracia, la parte sensual es bastante menos interesante (es la mar de difícil mantener un buen nivel de ambas cosas), pero los buenos y delirantes momentos que procura bastan para perdonárselo definitivamente. Como digo, ha sido un verdadero gusto, aunque no tanto para los sentidos como para el intelecto.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Columnas "Última Hora" febrero (y otros)

Continuando con la tarea de ponernos al día, traemos a colación las dos columnas publicadas en “Última Hora” el pasado mes, añadiendo un par de detalles interesantes: en primer lugar, el domingo día 6 de febrero se publicó en el dominical del mismo periódico mi artículo literario “Alejandro Jodorowsky”, explorando la faceta de escritor de este hombre tan prolífico y tan especial.

Y en segundo lugar, este pasado mes aparecieron dos nuevos artículos en “L’Espira”, el suplemento del “Diari de Balears”, firmados por quien esto escribe: el 5-2-2011, titulado “Bouncer: Reinventant el western” (que habla precisamente de una de las series de cómic más interesantes que haya firmado nunca el mismo Jodorowsky), y el 19-2-2011, llamado “Descobrint de nou Morandi” (dedicado a aquella exposición del pintor que se hizo aquí en Palma). Se pueden consultar ambos (cada uno de ellos en la página 6 del suplemento), aquí:

http://dbalears.cat/arxiu/espira.html

Y las dos columnas publicadas:

-“Desnudos presuntamente desnudos”: jueves, 3 de febrero de 2011.

Reiteración en el título, reiteración en la sorpresa, reiteración en las noticias de siempre... aunque esta vez, esa sorpresa es tan enorme que hay necesidad de comentarla en voz alta: a estas alturas, todo el mundo sabrá aquello de que la presunta modelo Irina Shayk, presunta novia del presunto futbolista Cristiano Ronaldo, posó presuntamente en una revista de forma presuntamente desnuda, porque ella asegura que en realidad no posó así y que después las fotos fueron retocadas de forma digital para que en ellas apareciese desnuda por completo, presuntamente (y reitero las presunciones por aquello de no meterme yo en líos, que hoy en día nunca se sabe).
Hasta aquí, nada nuevo. Sin embargo, llama poderosamente la atención que una de las defensas esgrimidas por dicha modelo sea la de que ella no posó desnuda, sino vestida con un tanga (que además era de color carne), y que ese tanga ha sido eliminado después mediante un programa informático para que parezca que no lleva ropa alguna...
Obligada será desde luego la pregunta pertinente: en ese caso, ¿qué forma, qué tamaño, qué extensión, o qué tipo de textura, presentaba dicho tanga? Si se refiere a esa foto en la que está de espaldas mostrando sus impecables curvas, ¿de verdad hay algún tanga en el planeta capaz no ya de taparlas, sino de disimularlas? Cierto es que los hoyuelos del hueso sacro siempre han sido un lugar incitante, pero por lo poco que yo sé de tangas (ya que es una prenda que no suelo utilizar), es prácticamente lo único que llegan a tapar... a no ser que ahora hagan tangas con enaguas que alcancen a cubrir desde la cintura hasta la rodilla, que también podría ser.
Sorpresa, insisto, y muy grande... de que ante semejante explicación, haya muchísimas voces indignadas (famosas y no famosas) diciendo: “si es que ella tiene razón, caramba: no es lo mismo estar vestido que desnudo...”.

-“El Eros de Borisov”: jueves, 10 de febrero de 2011.

Como es habitual, la palmesana Galería Berlín sigue apostando por artistas en cuya obra el Eros tiene un papel destacado, lo cual siempre es de agradecer... y más todavía cuando se tiene la oportunidad de disfrutar de esas obras en compañía tanto de la galerista Rosario Fernández como del mismo artista, que en este caso es un hombre llamado Víctor Borisov.
Con el placer añadido de conocerle en persona y de ir recorriendo la galería pausadamente, pude recrearme en esta selección de dibujos y grabados en algunos de los cuales el Eros tiene un acusado papel, pero también en otros en los que el elemento onírico o mágico es el indiscutible protagonista. Disfruté de corvas y de fragmentos, de luces y de sombras, de carboncillos y de aguafuertes... y al final, cuando ya había visualizado todo lo que me apetecía con tranquilidad, le llamé la atención sobre ese Minotauro que juega a provocar a una mujer, expresándole sinceramente que era la obra que más me gustaba de toda la muestra (aspecto en el que coincidía con otros visitantes). Y curiosamente, no sólo estuvo de acuerdo conmigo, sino que además me presentó a la modelo de la obra, que también estaba allí: hablamos brevemente del honor de ser retratada por una mano tan elegante, de la composición tan poderosa resultante, y de la fuerza vital que el Eros impone a todo aquello que toca...
Aunque por supuesto, no basta con representar al Eros para que éste muestre todo su potencial, y eso es algo que Borisov sabe de sobra: exagerando cuerpos y posturas, y mezclando lo posible con lo imposible, es cuando este hombre consigue algunas veces tañer la cuerda adecuada para producir el sonido adecuado, esa reverberación dulce y no empalagosa, y salvaje pero no furiosa, que guarda en su interior la promesa de un secreto y onírico placer.
La exposición puede visitarse (y disfrutarse) hasta el próximo 25 de febrero.

miércoles, 5 de enero de 2011

Respirando a 2011

Le dijimos adiós a 2010 plantando un rosal, y recibimos a 2011 como siempre, desde nuestro balcón, brindando a los fuegos artificiales con Manzajú (divino invento), y dejándonos después la salud en una gripe que nos ha acompañado todas estas primeras jornadas. Aunque a pesar de lo que pueda parecer a primera y a segunda vista, el año no empieza mal...

Feliz de la vida me siento al poder no sólo leer todo lo que me apetezca y que se amontonaba en pilas (que al menos ahora están ordenadas) en la “habitación del Gato”, sino también de poder comprarme los que quiera de todos los que decida yo mismo. Insisto en ello por última vez: a pesar de las trampas que hice, el acto de mantener la lectura controlada me ha devuelto unas ganas de páginas impresas que hacía muchísimos años que no tenía. Una vez más, gracias sean dadas al señor Alejandro por su invento...

Sin embargo, el propósito de este año es único, y muy sencillo: coincidiremos con los planes del Gobierno, y pediremos austeridad en las cuentas públicas y privadas. Ganar dinero, ahorrar dinero, igual que aquello de dar cera, pulir cera... y lo demás, por primera vez en la vida, que vaya viniendo, que ahora sí que la cosa fluye con bastante confianza... y a eso vamos, y en eso seguimos.

Y ya que estamos, aprovechamos para lamentar la próxima desaparición de un amigo, que ojalá no se lleve a cabo, pero así son estas cosas: el pino de más abajo, “propiedad” de la comunidad de vecinos en la que moro o habito, está condenado a muerte por aquello de que sus raíces tiran abajo una pared, y sobre todo, porque quienes no se han criado entre árboles nunca ven su belleza y siempre se quejan por todo lo que hacen las plantas. Voy a lamentar muy mucho su ausencia, y seguro que más de uno también... porque la calle va a quedar igual que si le hubiesen arrancado una muela enorme.

Qué lástima, empezar el año con una necrológica...

miércoles, 4 de agosto de 2010

Últimas intervenciones radiofónicas (por el momento): "Salut 3" y "Tassa i mitja" mayo y junio

Con el verano encima y la incertidumbre de siempre, en la radio supimos que durante julio y agosto no iba a haber programación, y que en septiembre todo era posible... con lo que, de momento, estamos a la espera. Así pues, aprovecharemos para hablar de las últimas (de momento) intervenciones de un servidor, que tienen miga, y empezaremos por aquel “Salut 3” que se emitía los sábados y en el que existía mi sección dedicada a cosas alternativas...

-El 1 de mayo, coincidiendo con un National Geographic que estaba leyendo en ese momento, decidí hablar de la importancia del sueño (es decir, de dormir de forma sana y correcta, algo a lo que muchas veces no prestamos atención), cosa con la que nuestro colaborador Pere Riutort estuvo muy de acuerdo.

-El día 8, Alberto Fraile nos visitó para charlar de las estupendas novedades de la revista Namasté en el número de mayo, haciendo especial hincapié en los artículos dedicados a Douglas Tompkins, Jerry Mander y Gordon Roddick, que nos visitaban ese mes en la isla.

-El 15 se celebraba en el aeropuerto la Fira de la Ciència, y allí estuvimos, en directo y hablando de todo un poco: reciclaje, sostenibilidad, avances tecnológicos aplicables a la salud...

-El 22, ya que el tema dedicado al sueño había tenido éxito entre los oyentes, hablé pues de los sueños en sí mismos, desde luego no hablando de significados ocultos ni nada de eso, sino de la importancia de soñar bien, de los sueños como válvula de escape, y de cosas tan interesantes como el sueño lúcido.

-El 29, para cerrar el mes, no podía hacer otra cosa que no fuese comentar la conferencia que Deepak Chopra había ofrecido el sábado anterior, y que desde luego nos dejó a todos encantados.

-El 5 de junio, y ya que Alberto iba a hablar de otros temas además de su revista Namasté del mes, aproveché para tocar un tema que siempre me había apetecido: el tarot. Llevé mi baraja y comenté los aspectos de las cartas restauradas por Camoin y Jodorowsky, insistiendo como siempre en la lectura del presente del consultante y no de su futuro, que a fin de cuentas nadie puede saber.

-Para el 12, coincidiendo con una feria de alimentación ecológica, hablé precisamente de eso: la comida ecológica, sus beneficios y virtudes, e insistiendo como siempre en que lo que principalmente la diferencia de la “normal” es precisamente su exquisito sabor.

-El 19, penúltimo programa, toqué otro tema que me apetecía mucho: las constelaciones familiares, sus funciones y sus sorpresas, y sus complejos mecanismos, hablando de mi propia experiencia personal con ellas.

-Y el 26, como había pensado desde hacía tiempo, me despedí de una manera elegante: recitando el encantador texto “Diez Recetas Para Ser Feliz”, de Alejandro Jodorowsky, y por supuesto agradeciéndole a Marga Noguera su confianza en mí para llevar adelante la sección durante todos estos meses...

Por lo que respecta a “Tassa i mitja”, el asunto fue un poco más caótico, teniendo en cuenta que se espaciaron mis visitas a una vez cada quince días, al mismo tiempo que al final acompañé ante el micro a Margalida Mateu mientras Noemí estaba de vacaciones, comentando noticias banales y echando una mano con las entrevistas (la verdad es que en la radio nunca me ha desagradado hacer de “chico para todo”). Finalmente, el día 25 me despedí con Noemí Garcíes, agradeciéndole también la confianza en este año radiofónico y en la sección de “El prestatge d’en Ház”, cuyas últimas intervenciones específicas del martes fueron las siguientes:

-El 4 de mayo, me tocó romper una lanza a favor de Lou Reed, quien nos había dejado plantados a los medios de comunicación en su anterior rueda de prensa, y lo hice con gusto. Lógicamente, dije que un hombre de su talla podía hacer lo que le diese la gana, y que no era ni mucho menos el único artista que yo conocía cuya obra era genial siendo él un prepotente...

-El 18 aproveché para hablar nada menos que con Max, flamante Premio Nacional de Cómic y buen amigo de los tiempos de la Associació d’Amics i Víctimes del Còmic, con motivo de la edición integral de “Las Aventuras de Gustavo”, uno de sus carismáticos personajes (y que por cierto era el emblema de la gijonesa Radio Kras, donde yo volví a la acción radiofónica en el 2002).

-El 1 de junio, Noemí me pidió expresamente que hablase del “Quijote Z”, mi novela de no-muertos... y fue lo que hice.

-Y finalmente, la última intervención en la sección fue el 22, donde me despedí a lo grande entrevistando nada menos que a Antonio Altarriba, autor del magnífico libro “Maravilla en el País de las Alicias”, última publicación de “La Sonrisa Vertical” (y que no he leído del todo tanto para no incluirlo en el cómputo como para hacerlo durar) y que me ha embelesado como pocos de su género. Me encantó hablar con el autor y transmitirle mis más sinceras felicitaciones, porque la verdad es que es una novela maestra en el campo erótico y sensual.

Y en fin, eso ha sido todo, de momento. En septiembre, los dioses dirán... pero espero seguir vinculado al mundillo de la radio, porque después de tanto tiempo sumergido en él, lo echaría mucho de menos si no volviese, la verdad.

domingo, 30 de mayo de 2010

"Tassa i mitja" y "Salut 3" de abril

Pues sí, definitivamente, parece que esto se va convirtiendo en costumbre... pero al menos, vamos manteniendo lo que podemos, y a ver si ahora que hemos acabado unas cuantas cosas podemos ponernos de nuevo al día, que estoy un poco harto de papelotes y demás cosas pendientes revoloteando por mi escritorio. De momento, y mira por dónde, el repaso radiofónico del mes me va a permitir comentar además el magnífico curso que hicimos mi padre y yo con Cristóbal Jodorowsky en Barcelona el 17 y 18 de ese mes, agradeciendo de paso a Hèctor y a Maria la hospitalidad prestada...

Como siempre, empezamos por la sección “El Prestatge d’en Ház”, del programa “Tassa i Mitja”, que aún fue todos los martes al filo de las 18’45 h.:

-El día 6, en fechas cercanas al curso con Cristóbal sobre psicochamanismo y cosas varias, comenté el libro “El Collar del Tigre”, de dicho autor, recomendándolo fervientemente. Da una visión de la vida bastante interesante, condensando al mismo tiempo la esencia de su terapia y su camino particular...

-El 13, supersticiones aparte, aprovechamos para charlar de la Fira Còmic Nostrum, que se celebraba el siguiente fin de semana (y a la que este año no pude ir porque coincidía precisamente con el curso de Cristóbal), alabando como siempre la gestión y empeño de Joan Miquel Morey y recordando los estupendísimos ratos que pasamos todos juntos el año anterior.

-El día 20 comenté la lectura que por ese entonces estaba haciendo: “Bellver”, de Joana Pol, hablando un poco de la opinión (positiva) que me merecía.

-Y el 27, para cerrar el mes, entrevistamos a Loni Geest, integrante del grupo DivaDams que nos habló de su disco “García Lorca: Paisajes en Jazz”, editado por los amigos de Rosazul.

Por lo que hace a mi espacio sin nombre y dedicado a “otros tipos de salud”, del programa “Salut 3” (los sábados hacia las 11’45 h., si no hay novedad), y obviando el programa de día 3 (que no se hizo, por ser Semana Santa), la cosa fue así:

-El día 10, por ser víspera semanera del curso, hablé también de Cristóbal Jodorowsky, comentando lo de siempre: que no es ninguna secta, que sus terapias son muy interesantes y que todo el mundo debería probarlas antes de hablar de ellas, etc...

-El 17, continuando también con Jodorowsky, comenté el libro “Poesía Sin Fin” de Alejandro, editado por Huacanamo, y que recoge toda su producción poética. El editor, Javier Sánchez Abad, nos habló de lo simpático y dispuesto que era Alejandro, y también de lo interesante y terapéutica que resulta su poesía.

-Y como no podía ser de otro modo, el 24 lo dediqué a comentar cómo había ido el magnífico curso con Cristóbal, en el que como siempre nos dedicamos a explorar facetas de nosotros mismos para llegar mucho más allá de nuestras propias limitaciones... y de formas sorprendentes y pero que muy efectivas, como es habitual. Y no, nadie me dice que tenga que hacer publicidad de él ni de sus cursos... pero siempre he dicho que cuando algo me gusta de verdad, lo alabo todo lo que quiero.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

"Manual de Psicomagia (Consejos Para Sanar tu Vida)" (Alejandro Jodorowsky)

Acabaremos el año, si no hay novedad, con una lectura...

Una de las últimas obras de Alejandro (y es que este hombre es verdaderamente prolífico) es este “Manual de Psicomagia”, editado por Siruela en la colección “El Ojo del Tiempo”, y que es precisamente eso: un manual con recetas y consejos de esta arte-terapia tan particular inventada por el maestro. Es bien cierto que la psicomagia sigue siendo algo artístico y bastante personal e intransferible (porque todos somos distintos), pero también es bien cierto que la igualdad de problemas permite dar buenísimos consejos estandarizados (porque todos somos iguales, a fin de cuentas). Por mi parte, he ido anotando con lápiz los que más me han gustado y que nunca he puesto en práctica aún...

Por cierto que hablando del amigo Jodo, mi padre ha descubierto un blog en el que aparece toda la información referente a él, a Marianne y a sus cursos, y a varias cosas mucho más interesantes. Qué lejos quedan (afortunadamente) los tiempos en los que saber algo referente a él era poco menos que masonería oculta...

http://planocreativo.wordpress.com/

Y hablando precisamente de psicomagia aplicada a uno mismo, he decidido que ya estoy un poco harto de leer tanto, y es una decisión vieja... así que con todo el dolor de mi corazón, he decidido que ya que empieza pronto el año, voy a limitarme a leer únicamente uno al mes, para poder disfrutarlos y dedicarme a otras cosas más prácticas (entre las cuales, desde luego, se encuentra la escritura). Ya sé que puede sonar raro, pero así soy yo...

¡Feliz año nuevo!


martes, 15 de diciembre de 2009

"Anarchy and Alchemy: The Films of Alejandro Jodorowsky" (Ben Cobb)

A fuerza de ir tirando, vamos acabando con los asuntos pendientes, sí señor...

“Anarchy and Alchemy: The films of Alejandro Jodorowsky”, escrito por Ben Cobb, es un interesantísimo volumen que desgrana todas y cada una de las películas de Alejandro, clarificando aspectos y términos de tal manera que el propio Jodorowsky dice en el mismo libro que gracias a él ha entendido toda su obra cinematográfica. Es verdaderamente imprescindible para quien le interese profundizar en eso, y a mí particularmente me ha servido de forma impecable para mis artículos sobre el tema... aunque se puede acusar ligeramente al autor de no tener en cuenta las fuentes que están en otro idioma que no sea el inglés (que, precisamente, son la mayoría, claro está). Pero como desde luego no hay nada que se le pueda comparar, es justo y necesario atribuirle todo su valor... es una verdadera pena que no esté traducido al castellano.

En la foto correspondiente, adjunto el llamado “The Spiritual Journey of Alejandro Jodorowsky”, que me compré sin saber qué era para ver si se trataba de algo interesante... y es simplemente la traducción de “El Maestro y las Magas”. Así son las compras por la web...

domingo, 13 de diciembre de 2009

"Mis Antepasados Me Duelen" (Varios)

Nuevamente, me decidí a darle un repaso a otro de esos libros que me han cambiado la vida (y no suelo decir esto muy a menudo, a pesar de que sí es cierto que leo algún libro de vez en cuando): “Mis Antepasados Me Duelen”, coordinado por Patrice van Eersel y Catherine Maillard, es una serie de entrevistas a destacados estudiosos de la terapia transgeneracional (entre los que destacan nombres tan ilustres como Bert Hellinger, Chantal Rialland, o el propio Alejandro Jodorowsky), desvelando de forma clara y concisa lo mucho que pueden llegar a pesar en la vida de uno mismo las influencias (conscientes o inconscientes) de nuestros antepasados. Como dice el mismo Alejandro en una de sus frases magistrales (que no es literal), “el árbol genealógico es la mayor trampa, y al mismo tiempo es la mayor felicidad”.

La terapia transgeneracional (constelaciones, estudios genealógicos, y cosas afines) es tremendamente interesante, doy fe de ello... y como siempre, lo mejor que se puede aconsejar a quien le apetezca desenterrar secretos y problemas (lo cual puede ayudar mucho), es que busque a alguien serio para hacerlo. Porque de cantamañanas y brujos de plumas en la cabeza, está el Mundo lleno...